martes, 20 de outubro de 2009


Negocios

Tras 13 años Epsa vuelve a manos de colombianos en un negocio que se constituye como el más grande del 2009

La firma de un acuerdo el sábado entre el grupo español Gas Natural para venderle, a las colombianas Colinversiones, Inverargos y Banca de Inversión Bancolombia, el 66,1 por ciento de la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa), por 2,1 billones de pesos; --poco más de US$ 1.1 mlls-- , no solo es por ahora el negocio más grande este año en Colombia sino que se definió en tiempo record.

Un 2,27 por ciento de Epsa que se venderá es de socios cuyos nombres no se revelaron. El 63,8 por ciento es lo que posee directamente Unión Fenosa Colombia.

Tras ser anticipado por los medios de esta casa editorial, Colinversiones manifestó el pasado 22 de septiembre su interés en la eléctrica a la Superintendencia Financiera de Colombia.

A las pocas horas Epsa, Unión Fenosa, el propietario directo de la empresa, y Gas Natural Internacional, dueña de ésta, 'acusaron' recibo de la petición de Colinversiones.

Luego vino un silencio de tres semanas hasta que el pasado miércoles la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) se 'sacudió con la venta, por 722.000 millones de pesos, del 7,85 por ciento del Grupo de Inversiones Suramericana que era propiedad de Colinversiones y representa buena parte de su participación en esa compañía.

Ese día entonces el mercado 'entendió' que el acuerdo con Gas Natural Internacional era un hecho y Colinversiones estaba consiguiendo parte de la plata para comprar Epsa.

Luego sobrevinieron los toques finales al negocio hasta el pasado fin de semana se acordó finalmente.

La entrada, sin embargo, de Inverargos y Banca de Inversión Bancolombia a la transacción fue sorpresa para los que no la conocían porque aunque esas firmas pertenecen al Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), dueño del 50 por ciento de Colinversiones, no habían manifestado públicamente su interés.

Según reveló Gas Natural desde España, los recursos de la venta de Epsa se usarán para reducir el endeudamiento tras la adquisición de Unión Fenosa y cumplir un compromiso ante autoridades europeas de vender activos por hasta 3.000 millones de euros.

La transacción de compra de Unión Fenosa por parte de Gas Natural no tuvo, sin embargo, en el 2008 problemas en Colombia. Solo se considera posición dominante cuando se sobrepasa el 25 por ciento, y Epsa tiene de 8,2 por ciento del negocio de generación, a pesar de que cuenta con monopolio natural en el Valle y es la quinta generadora más grande del país.

Inclusive Electricaribe y Electrocosta, otras dos empresas de Unión Fenosa Colombia, no sobrepasan dicho tope en generación como en distribución, y por eso las autoridades colombianas aprobaron rápidamente la compra el año pasado de Fenosa.

La compra de Epsa por parte de Colinversiones, Inverargos y Banca de Inversión Bancolombia tampoco tendría problemas nuevamente al ojo avizor de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) porque si se suma las participaciones que tienen la primera y la segunda en generación totalizan 1.684 megavatios, lejos del tope.

La venta de Epsa tendrá lugar antes de final de año a través de la BVC y según anunció Colinversiones será a través de su filial Colener, y fondeada con la venta de la acciones en el Grupo 'Sura' y con créditos por 700.000 millones de pesos.

Entre 'paisas'

Inverargos y Banca de Inversión Bancolombia, que afirman entrar en el negocio como 'acompañantes', se repartirán, respectivamente el 15,07 y 2,03 por ciento de la propiedad accionaria de Epsa. Colener tendrá la mayor parte de Epsa, el 49 por ciento.

Gas Natural no pierde con esta desinversión en Colombia porque sigue manteniendo una fuerte posición estratégica en el mercado energético como principal operador en el mercado de gas y electricidad, a través de su negocio de distribución de gas y la actividad de distribución en la costa atlántica, por medio de Electricaribe y Electrocosta.

También continúa siendo el principal operador de gas y electricidad en Colombia, con cerca de 3,6 millones de clientes.

Epsa desarrolla actividades de generación, transmisión, comercialización y distribución eléctrica en el Valle del Cauca y en concreto en generación, cuenta con una capacidad instalada de 1.054 megavatios. En distribución, tiene 410.000 clientes (regulados y no regulados).

También es propietaria del 85 por ciento de la Compañía de Energía de Tuluá (Cetsa) y posee cerca de 1. 300 kilómetros de líneas eléctricas, lo que la convierte en la quinta transmisora del país, con 2,6 por ciento del mercado.

Epsa tiene, además, cinco proyectos de expansión en curso que incrementan la capacidad propia en cerca de 250 megavatios

Colinversiones llegaría con la compra de Epsa a una región de importancia estratégica como es el suroccidente colombiano y los departamentos de Cauca, Tolima y Caldas.

Hoy, Colinversiones tiene tres plantas de generación de energía en los departamentos de Atlántico, Santander y Antioquia, con una capacidad total de 630 megavatios y dos proyectos en desarrollo que le aportarán 189 adicionales.

De cumplirse los términos convenidos de la venta de Epsa, luego de 13 años ésta compañía volverá a control colombiano porque fue privatizada entre 1996 y 1997 por la Nación, en 622 millones de dólares. Los compradores fueron la estadounidense Hoston Industries, Electricidad de Caracas, el sector solidario y entidades regionales del Valle del Cauca.

Sin embargo, unos años después, el 63,8 por ciento, que estaba en manos de las dos primeras, pasó a manos de Fenosa.

(Publicado por El Tiempo – Colombia, 20 octubre 2009)
_____________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international