Alianzas
Alianza Fiduciaria abre primera oficina en Panamá y Perú
Fondo de cartera vencida con rentabilidad de 36 por cientoBogotá. La crisis financiera internacional llevó a que los Gobiernos destinaran millones de dólares para potencializar sus aparatos productivos e inyectaran gasolina a proyectos de infraestructura con el fin de evitar un mayor descalabro en las cifras.
Estas políticas vienen abriendo una serie de oportunidades para que empresas de diversos sectores dirijan sus miradas y recursos a la construcción de obras y a la creación o fortalecimiento de figuras como la fiducia, que permiten a los inversionistas tener un espectro más amplio para apalancar sus proyectos.
Otras firmas, como Alianza Fidiciaria, además de consolidar sus cifras en el mercado local han visto en el exterior una oportunidad para crecer.
Según el presidente de la compañía, Ernesto Villamizar Mallarino, la firma está alistando todo su engranaje para que antes de culminar el primer trimestre de 2010, se ponga en marcha una filial en Panamá y Perú.
Al cierre de julio Alianza Fiduciaria reportó utilidades por 5.719 millones de pesos ¿Cómo cerraron agosto y cuál es la meta al finalizar 2009?
Al cierre del octavo mes registramos utilidades por 6.300 millones de pesos. La meta para todo el año es cerrar sobre los ocho mil millones de pesos.
Se habla de que ustedes están alistando su andamiaje para adquirir una firma local ¿qué tan cierto es eso?
En la medida en que se presente un actor importante que genere valor a la compañía, estaremos dispuestos a ver el negocio y a expresar nuestro interés.
Hay quienes aseguran que Alianza tiene listos 30 mil millones de pesos para adquirir a un buen jugador del mercado fiduciario…
El portafolio de la compañía para adquirir o realizar negociaciones con sus pares está muy cercano a esa cifra. Adicionalmente, dentro de las estrategias comerciales de la fiduciaria se encuentran consolidar la venta conjunta con Alianza Valores como un Grupo Financiero y el desarrollo de sinergias en su operación y ofrecer productos de crecimiento masivo, esto con el fin de brindar un servicio más integral a sus clientes y fortalecer sus relaciones con la organización a la cual pertenece.
Y, en el frente internacional ¿cuál es la meta?
Estamos mirando Panamá y Perú como alternativas para exportar una historia exitosa que nació en 1986. El objetivo: estar funcionando en el primer trimestre de 2010.
Después de la apertura de estas dos sucursales, se lanzaran a Centroamérica?
No, por el momento la meta es consolidarnos esos dos países. Además, el esquema fiduciario, se puede exportar a regiones que por su legislación y su estructura económica permitan su desarrollo y es evidente que Panamá y Perú por su cercanía con Colombia y su forma de pensar desde el punto de vista económico, son dos baluartes importantes.
Pero en Panamá y Perú las fiduciarias que operan son muy pequeñas, lo que significa que la inversión, si van a comprar, no sería tan grande
De acuerdo. En Perú y Panamá hay pocas fiduciarias y las que existen son pequeñas luego el esfuerzo de caja sería bajo. En Perú, hay dos fiduciarias: La Fiduciaria y Fiduperú. Allá si toca crear una. Por el contrario, en Panamá vamos a comprar.
¿Van a comprar toda una compañía o un porcentaje mayoritario como el 51%?
En Panamá vamos con un socio que ya tenga una institución creada con un nombre. Vamos a asociarnos. Podemos comprar el 30 ó el 40 por ciento de la firma. Eso depende, uno no siempre compra el 51, uno puede comprar menos.
¿Cuánto tienen proyectado invertir en Panamá?
Depende si hacemos una firma o nos asociamos con alguien. Sin embargo, los cálculos nos dan que es una inversión cercana a un millón de dólares.
Si van con inversiones de un millón de dólares en Panamá y de pronto de otro millón en Perú, quedarían en caja cerca de 26 mil millones de pesos. ¿es posible que vayan por una firma local?
Por el momento no vemos ninguna que esté en venta. Hubo pero ya no hay. Es más, recientemente se creó fiduciaria País lo que demuestra que hay espacio para crear y crecer.
¿Cómo va el fondo que están trabajando con el exministro Carrasquilla Konfigura. Cuándo empieza a operar?
Esperamos que salga al mercado el 16 de octubre. Ese fondo debe tener una cartera cercana a 300 mil millones de pesos de valor facial y de valor neto 80 mil millones de pesos.
Pasando a otro tema, avanza en el Congreso el proyecto que permitirá la reelección del Impuesto al Patrimonio. Usted cree que las fiduciarias pagarán felices este tributo?
Lo paga el país. si es para seguir con los programas de seguridad que trae progreso y justicia social, se debe hacer.
Pero todas formas si ustedes ven que la construcción va bien y eso es por seguridad, usted lo paga…
Bienvenido, la Seguridad Democrática ha cambiado este país el los últimos siete años. Colombia hace siete años no tenía el empuje económico. Alianza ha pasado de tener en 2004 cerca de 130 empleados y hoy cuenta con unos 300, eso es bueno para el país. Además, si la Seguridad Democrática va a traer más inversión extranjera, eso beneficia a todos, tanto a los empresarios como a los colombianos de a pie. Si hay Seguridad Democrática la gente invierte, hay empleo y puede haber un cambio social.
Historia de la compañía
Alianza Fiduciaria S.A. fue fundada en 1986 como sociedad de servicios financieros, teniendo como objeto social principal la celebración y realización de negocios fiduciarios. Su sede principal se encuentra ubicada en Bogotá, y cuenta con agencias en Cali, Medellín, Barranquilla y Manizales. El principal accionista de la Fiduciaria es Latino S.A. (la Organización de Lima) con una participación de 65,76 por ciento, seguido por Alianza Valores S.A. con el 31,34 por ciento y otros accionistas minoritarios. La compañía maneja sinergias con la comisionista Alianza Valores S.A. a nivel comercial y estudios económicos. Adicionalmente, el gerente de riesgos y el de operaciones apoya a las dos compañías. Entre los productos y servicios que ofrece la fiduciaria, se encuentran la fiducia de administración, fiducia inmobiliaria, fiducia de inversión, Beneficios y Mercado de Capitales.
(Publicado por La República – Colombia, 2 octubre 2009)
_________________