jueves, 9 de abril de 2009


Ley

Chile: Polémica por figura de la delación compensada retrasó despacho de ley que fortalece a la FNE

Discrepancias sobre quiénes pueden acogerse a la figura de delación compensada impidieron ayer que la Cámara de Diputados pudiera despachar a ley el proyecto que perfecciona el Tribunal de la Libre Competencia y otorga nuevas atribuciones a la Fiscalía Nacional Económica.

No obstante que la iniciativa legal fue aprobada en un 99,9% con el voto favorable de los 101 diputados presentes en la sala, 54 de ellos votaron en contra de una indicación introducida por el Senado, según la cual no podrán acogerse a la delación compensada quienes durante el proceso se acredite que fueron los instigadores de la colusión o conducta ilícita.

El diputado Eugenio Tuma (PPD) abrió la polémica al pedir en la sesión de ayer que el inciso que margina del beneficio al instigador del ilícito sea sometido a votación separada.

Según su interpretación, el proyecto crea la figura de la delación compensada, pero la transforma en letra muerta al señalar la indicación del Senado que "no se puede compensar a quien denuncie si el denunciante tiene una participación importante en la colusión". Sostuvo que en la colusión todos son instigadores y que es muy difícil comprobarlo cuando hay tres o cuatro participantes.

De acuerdo al proyecto de ley, el que ejecute una conducta contra la libre competencia y aporte antecedentes a la Fiscalía Nacional Económica, que conduzcan a la acreditación del ilícito y a la determinación de los responsables, podrán acceder a una exención de la multa o reducción de la misma, siempre que "los antecedentes sean precisos, veraces y comprobables y representen un aporte efectivo a la constitución de elementos de prueba suficiente para fundar un requerimiento ante el tribunal".

Comisión mixta

El hecho que la Cámara de Diputados haya rechazado ayer dicho inciso obligará a constituir una comisión mixta compuesta por diputados y senadores para resolver la discrepancia entre ambas cámaras. Ésta sesionará la próxima semana.

Un punto que sí fue aprobado es el que permite al Fiscal Nacional Económico -previa aprobación del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia-, solicitar a un ministro de la Corte de Apelaciones autorización para entrar a recintos públicos o privados, allanar y descerrajar; registrar e incautar toda clase de objetos y documentos que permitan acreditar la existencia de la infracción; interceptar toda clase de comunicaciones y ordenar a las empresas de servicios de comunicaciones que faciliten copias y registros de las comunicaciones transmitidas o recibidas por ellas.

En la sesión de ayer el debate estuvo marcado por la colusión de las farmacias y la petición de medidas penales para sancionar con cárcel y no sólo multas a los infractores de la libre competencia. El Ministro de Economía, Hugo Lavados, anunció en la sala que dentro de dos semanas el Gobierno enviará a trámite un proyecto de ley que restablecerá las sanciones penales en caso de colusión y delitos graves contra el mercado.

A la vez, anticipó que se hará llegar otro proyecto para fortalecer las demandas colectivas, agilizar los juicios y permitir que el Sernac, se pueda hacer parte de los mismos.

Cruz Verde y Salcobrand acusan contradicción en informe de Fasa

Una fuerte crítica al informe en derecho presentado por Fasa, y realizado por Domingo Valdés, hicieron Cruz Verde y Salcobrand. El profesor de la Universidad de Chile dijo que el acuerdo conciliatorio entre la Fiscalía Económica (FNE) y Fasa cumpliría "con todas las exigencias legales", y que esta "institución" ha sido reconocida por el Tribunal de la Competencia (TDLC) y la Corte Suprema.

Sin embargo, el abogado de Salcobrand, Felipe Vial, presentó ayer un escrito al TDLC en el cual dijo que las opiniones de Valdés "no reflejan con honestidad lo que el autor real y desprejuiciadamente piensa". Para justificar esto, citó las páginas 592 y 593 de la obra "Libre Competencia y Monopolio", escrita por Valdés en 2006: "Ciertamente la introducción de la conciliación en el ámbito antimonopolio no se aviene con los principios establecidos". Los abogados de Cruz Verde, Pedro Mattar y Freddy Ramírez, también hicieron ver que la opinión del informe "contradice las opiniones previas".

Con todo, este jueves el TDLC resolvería si acepta o no el acuerdo de Fasa y la FNE, en la cual la cadena reconocería responsabilidad en la colusión denunciada por la fiscalía. El tribunal podría elevar la multa propuesta por la empresa de US$ 1 millón.

(Publicado por El Mercurio - Chile, 9 abril 2009)
___________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international