jueves, 29 de maio de 2008


Referéndum

España: Zapatero frena en seco referéndum del país Vasco, que excluye la condena a ETA

El gobierno regional del País Vasco dio el miércoles un nuevo paso hacia un referéndum soberanista en esa región del norte de España y aprobó las dos preguntas que pretende plantear a los vascos en una controvertida consulta en octubre que el Ejecutivo central de José Luis Rodríguez Zapatero rechaza.

El gobierno tripartito vasco apuesta con sus cuestiones por un final dialogado de la violencia terrorista y por una negociación entre los partidos vascos, pero evita una condena explícita a ETA, que desde 1968 ha matado a casi 900 personas en su pretensión de lograr la independencia del País Vasco.

El referéndum forma parte de un plan encabezado por el jefe del Ejecutivo regional vasco, Juan José Ibarretxe. El "lehendakari", del Partido Nacionalista Vasco (PNV), anunció el pasado septiembre su intención de alcanzar con el gobierno central un acuerdo antes de junio para someterlo a referéndum.

El Ejecutivo de Madrid, que siempre ha mostrado su oposición a la "hoja de ruta" de Ibarretxe y que considera que el referéndum se sitúa fuera de la Constitución -los gobiernos regionales no pueden convocar referendos, según la legislación vigente-, reiteró su negativa al jefe del Ejecutivo regional en una reunión que Zapatero e Ibarretxe mantuvieron la semana pasada en La Moncloa.

Al no lograrse ese acuerdo, Ibarretxe pretende convocar la consulta popular unilateralmente.

"Esperamos un sí rotundo de todos los parlamentarios vascos", manifestó el propio "lehendakari", quien compareció ante la prensa para presentar la papeleta con las dos preguntas.

El próximo 27 de junio, el Parlamento regional vasco discutirá la propuesta e Ibarretxe solicitará a la Cámara autorización para la consulta de octubre, que no obstante no es vinculante. Al no contener las preguntas del referéndum una condena explícita a ETA, podría contar en la Cámara vasca con el apoyo del proetarra Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV), una formación inmersa actualmente en un proceso de ilegalización por su vinculación a ETA en el Tribunal Supremo español.

Al TC

El Gobierno central anunció de inmediato que recurrirá ante el Tribunal Constitucional la ley, si el proyecto es aprobado por el Parlamento vasco el próximo 27 de junio. La ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, precisó que el recurso, de acuerdo con el artículo 161.2 de la Constitución, suspenderá automáticamente esa convocatoria de consulta popular, prevista para el 25 de octubre. El Constitucional dispone de cinco meses, a partir de la presentación del recurso, para confirmar o levantar la suspensión de la futura ley.

Considera que el referéndum que plantea Ibarretxe es contrario a la Constitución y que la tramitación del proyecto tampoco se ajusta al Estatuto de Gernika.

El lehendakari entregará este jueves a la presidenta del Parlamento vasco, Izaskun Bilbao, el proyecto de ley, que ayer no difundió, acompañado por los consejeros de su Gobierno que representan a EA y Ezker Batua, Joseba Azkarraga y Javier Madrazo, respectivamente. Gaspar Llamazares, coordinador de IU, declaró que IU se pronunciará "más adelante" sobre este asunto. Llamazares necesita el apoyo de Javier Madrazo para mantener su mayoría en IU, y Madrazo respalda a Ibarretxe.

Si cabía alguna duda de que la formulación de las preguntas incluyera algún elemento que facilitara la desactivación de la iniciativa en el Parlamento vasco por el rechazo de la izquierda abertzale, ayer quedó claro que no es eso lo que el lehendakari busca. Al revés, el grupo parlamentario del PCTV, que hoy dará su opinión, tiene ahora difícil oponerse a una consulta que aúna el fin dialogado de la violencia con el del "conflicto político", y en el que asegura la presencia de la izquierda independentista, conforme a sus demandas. Fuentes del PCTV consideran improbable que desvelen ahora el sentido de su voto.

En las investiduras de Ibarretxe, la izquierda abertzale ha reservado hasta el último momento su posición, que siempre ha terminado siendo favorable al lehendakari. Ayer mismo, un comunicado del entorno de Batasuna consideró la iniciativa de Ibarretxe "un instrumento para la confrontación con los socialistas y la izquierda independentista", y lo tildó de "simple maniobra electoral".

Contra el Gobierno central

No es a la izquierda abertzale a quien el lehendakari busca dejar en evidencia por no condenar a ETA sino más bien, como hizo con su primer plan, al Gobierno de Zapatero. Ayer le acusó de "ubicar el poder y la capacidad política en ETA" por negarse a negociar con él los acuerdos barajados por los partidos en el proceso para un fin dialogado de la violencia. Tampoco le ha importado desautorizar al presidente de su propio partido, Iñigo Urkullu. Éste dijo el pasado lunes que la pregunta de la consulta sobre la violencia incluiría un rechazo explícito a ETA, y el domingo sugirió en EL PAÍS que el pleno del día 27 podría incluso no celebrarse.

"¿Les parece que hemos aprobado un proyecto de ley en el Consejo de Gobierno para que no siga su tramitación?", fue la réplica de Ibarretxe a las preguntas sobre los comentarios de Urkullu.

Ajeno a los pronunciamientos contrarios del PSE-EE y el PP, revalidados ayer mismo, Ibarretxe dijo que espera "el sí unánime y rotundo del Parlamento vasco" para el proyecto de ley.

La impugnación

"El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las comunidades. La impugnación producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a cinco meses" (art. 161.2 de la Constitución).

Las preguntas

1. ¿Está usted de acuerdo en apoyar un proceso de final dialogado de la violencia si previamente ETA manifiesta de forma inequívoca su voluntad de poner fin a la misma de una vez y para siempre?

2. ¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos sin exclusiones inicien un proceso de negociación para alcanzar un acuerdo democrático sobre el ejercicio del derecho a decidir del pueblo vasco y que dicho acuerdo sea sometido a referéndum antes de que finalice el año 2010?

Políticos

El apoyo de los proetarras es necesario para Ibarretxe, ya que el Partido Socialista de Zapatero en el País Vasco (PSE-PSOE) y el Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy se oponen a su proyecto.

El PP, la principal formación de la oposición española, calificó hoy el proyecto del gobierno vasco de "delirante" y secesionista e instó al Ejecutivo de Zapatero a aplicar "todas las acciones jurídicas" que estén en sus manos "para dejar claro que un presidente de una comunidad no puede violar la ley".

(Publicado por AP y el País - España, 29 mayo 2008)
__________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international