CSJ
Perú: En ceremonia de puesta en vigencia del NCPP
El Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de la República, doctor Francisco Távara Córdova, exhorto en Moquegua a las instituciones, a la ciudadanía en general y a la sociedad en general, sin distinción, a participar activamente en el proceso de implementación del Nuevo Código Procesal Penal que se ha convertido en uno de los mejores y modernos instrumentos para la agilización de los procesos penales en el país, que antes duraban muchos meses y ahora solo pocos días.
El doctor Távara Córdova dijo esto durante las palabras de ocasión que pronunció a las 11.20 horas en el auditorio de la sede de Educentro "Mariscal Nieto", durante la ceremonia de entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal en el Distrito Judicial de Moquegua, donde indicó que las instituciones directamente involucradas en el sistema de justicia como: el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Interior, la Academia de la Magistratura, la Policía Nacional, están desarrollando denodados esfuerzos para seguir impulsando este valioso código, pero se requiere del decidido apoyo de la ciudadanía para consolidar sus objetivos que redundan en bien de los justiciables del país.
"Insisto, pues en que no debe dilatarse más la puesta en vigencia de un proceso penal que finalmente tras paz social y seguridad a toda la ciudadanía, máxime si existen distritos judiciales con magistrados de tal alta calidad personal y profesional como lo de Moquegua y Tacna. El Poder Judicial pone desde ya todos sus esfuerzos y acciones para hacer de este gran objetivo una pronta realidad. Ojalá pues continúe la decisión política necesaria para impulsar este esfuerzo ya en marcha," anotó el doctor Távara.
Recordó que a escasos tres meses de haberse cumplido dos años de la puesta en vigencia del nuevo Código Procesal Penal, en el distrito judicial de Huaura, histórico ya que en él, entre otros importantes temas, se declaró la independencia del país, es fácil apreciar que este derrotero reformador del proceso penal se haya dotado de un vigor que no decrece. Toca ahora a Tacna y Moquegua abanderar, a partir de la fecha, las esperanzas y sueños por implantar un servicio judicial, que en lo penal, sirva a la paz social, con eficiencia y celeridad", puntualizó el doctor Távara.
Sostuvo que esta puesta en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal, y el éxito alcanzado, con resultados positivos, es la mejor muestra de que una reforma judicial sostenida en recursos y en la cooperación política sólida con la justicia provoca resultados sumamente destacables. Los resultados positivos de la puesta en vigencia del Código Procesal Penal quedan también claramente en evidencia cuando se revisa el informe de la Corte Superior de Justicia de Huaura sobre el primer año de aplicación que entre julio de 2005 a junio de 2006 se presentaron 58 quejas, mientras que de julio del 2006 a junio de 2007 sólo se formularon 6 quejas.
En la ceremonia el doctor Távara Córdova estuvo acompañado por los magistrados miembros del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, los Vocales Supremos, doctores Antonio Pajares Paredes y Javier Román Santisteban y la doctora Sonia Torre, así como por los miembros del Equipo Técnico Institucional de la Corte Suprema de Justicia de la República, los Vocales Supremos, Robinson Gonzales Campos (Presidente) y Duberli Rodríguez, así como por funcionarios del Poder Judicial. También asistió el Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, doctor Edmundo Peláez Bardales y autoridades civiles y militares locales.
Tanto la Ministra de Justicia, doctora Rosario Fernández, como el Fiscal Supremo doctor Percy Peñaranda, el doctor Danilo Guevara, Viceministro del Interior, como la presidenta de la Corte Superior de Justicia de Moquegua, doctora Rita Valencia Dongo Cárdenas, coincidieron con la posición del doctor Távara indicando que se debe desarrollar una acción más activa con la participación de la ciudadanía para que el proceso de implementación de Nuevo Código Procesal Penal, tenga mayor éxito en los demás distritos judiciales para beneficio de los litigantes de los pueblos más alejados del país.
(Publicado por Dir. Comunicación de la CSJ de Perú, 1 abril 2008)
__________________________