Seguros
Una aseguradora de EE.UU. que opera sin Ley en Colombia
Una compañía de origen estadounidense que ya cuenta con más de 50.000 clientes locales está en el ojo del huracán: Citizens, una aseguradora que ofrece productos atados a los bonos del tesoro americano.
Lo paradójico es que no hay quien la vigile en Colombia y tampoco cuenta con oficina de representación en el país.
La firma lleva 28 años en Colombia, pero sin supervisión alguna de las autoridades locales.
La compañía ofrece un seguro de vida en dólares, a pesar de que bajo el régimen actual está prohibido celebrar contratos u operaciones de seguros con personas naturales o jurídicas extranjeras. Esta empresa estaría violando el artículo 39 del Estatuto Orgánico Financiero, según la Superintendencia Financiera de Colombia.
Según el director de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda, Roberto Borrás, la Ley es muy clara y no existe ningún limbo jurídico bajo el cual pueda operar esta firma, pero explicó que muchas veces la realidad del sector supera las normas establecidas.
Según el funcionario en el futuro y después de cuatro años de entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, se abrirá la posibilidad para que firmas extranjeras de este sector puedan establecer sucursales en el país, pero hoy no está permitido hacerlo.
Además el decreto 2951 de 2004 señala que las entidades del ramo asegurador que no tengan establecida una oficina de representación en el país deberán "abstenerse de realizar actos de promoción o de publicidad de sus servicios en territorio colombiano o a sus residentes, so pena de las sanciones que correspondan".
Sin embargo, otra es la percepción del representante legal de Cotizens, Enrique Pinzón, quien afirma que no se hacen anuncios ni campañas publicitarias porque el producto está dirigido a un mercado muy específico y que no todo el mundo puede tener acceso a este tipo de programas. "No estamos obligados a que nos vigilen porque hay un estatuto tributario donde se pueden adquirir seguros de vida en cualquier parte del mundo sin que esté registrado en Colombia", dice.
Qué hace
"La compañía ofrece un ahorro al año en dólares. El cliente fija la cuota y cuando se cumpla el tiempo para jubilarse, dependiendo de los años que se haya programado ahorrar, le devuelven su seguro de vida más lo que le rentó el dinero durante los años que pagó", explica el representante de la firma.
Según el agente de seguros, la casa matriz está ubicada en Austin (Texas) y hace presencia en más de 36 países, entre ellos Colombia. "Lleva más de 54 años en el mercado y yo tengo una representación de ellos con una franquicia que va cumplir 9 años", aseguró el corredor de seguros.
Uno de sus clientes afirma que pagó de contado 1.100 dólares para acceder a los beneficios de la póliza pensando en la futura educación de sus hijos, ya que según él, en el país no existe una compañía de seguros con un paquete similar.
"El paquete incluye seguro, educación y pensión y ellos lo venden en Colombia. A mi me parece una buena opción porque la tomé para asegurar la educación de mi hija. La otra ventaja es que parte de la inversión que se hace la depositan en los bonos del Tesoro de Estados Unidos que en este momento son los más seguros en el mundo", explica uno de los tomadores de la póliza.
Sin embargo, la normatividad señala que firmas extranjeras de este sector no podrán contratar personas que estén residenciadas en el país para que realicen labores de promoción de sus productos, así como tampoco de publicidad acerca de sus servicios.
Para la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda, se trata de un mercado "gris" que opera sin ninguna vigilancia. "Conocemos del caso, pero lo único que podemos decir es que no es una firma colombiana y muy seguramente no está autorizada por la Superfinanciera para ofrecer este tipo de pólizas", dijo un vocero del gremio.
La venta de seguros transfronterizos fue uno de los temas más polémicos en la negociación del TLC con Estados Unidos, por el sonado caso de Mutual Benefits, una compañía aseguradora especializada en la venta de pólizas dirigidas a enfermos terminales. En este caso existen varias reclamaciones de usuarios en Colombia, situación que puso en su momento a pensar a la industria sobre la urgencia de una fuerte regulación para evitar este tipo de hechos.
Plan complementario para la pensión
El programa de la estadounidense Citizens está encaminado a complementar la pensión de jubilación con una cobertura de 50.000 dólares que heredarán los beneficiarios de la póliza si el tomador fallece por muerte accidental, natural, o enfermedad terminal. Su representante afirma que en el país se pueden vender al año entre 8 y 9 millones de dólares en este tipo de pólizas de seguros. "En promedio la prima que se paga es de 2.500 dólares y estas decisiones hay que tomarlas en familia para que vean que se trata de una cosa seria", puntualizó el agente de la compañía americana.
(Publicado por La República – Colombia, 01 octubre 2007)
___________________________