Reforma Judicial

Argentina: Aprobaron el control político del Consejo de la Magistratura

Con votos kirchneristas, anoche el Senado convirtió en ley la modificación del órgano que selecciona a los jueces

jueves, 9 de maio de 2013


Reforma Judicial

Argentina: Aprobaron el control político del Consejo de la Magistratura

Con el apoyo de aliados, el kirchnerismo impuso su mayoría en el Senado y anoche convirtió en ley la reforma del Consejo de la Magistratura, uno de los proyectos más polémicos que envió el Gobierno al Congreso para avanzar en el control sobre el Poder Judicial. La oposición, al igual que distintas asociaciones de magistrados y de abogados, advirtió que buscará frenar la iniciativa en la Justicia.

El oficialismo también logró la aprobación de la ley que reduce los requisitos para las declaraciones juradas de los funcionarios (43 votos a favor y 22 en contra) y la que establece la publicación de los fallos de todos los tribunales (44 apoyos, frente a 21 rechazos). Además votó con retoques pedidos por la Corte el proyecto que prevé el acceso igualitario a la Justicia (42 votos a favor y 23 en contra), que será devuelto a Diputados.

En la votación de la polémica ley de la Magistratura, esta vez el kirchnerismo estuvo más ajustado que en su primer paso por el Senado. Sumó 38 votos, uno menos que cuando se dio media sanción al texto original: se ausentó Horacio Lores (Movimiento Popular Neuquén) uno de sus seis aliados. Necesitaba 37 votos. La oposición también tuvo uno menos para rechazarlo. Fueron 30, por el faltazo de María Eugenia Estenssoro, de la Coalición Cívica. El proyecto había sido modificado en Diputados a pedido de la Corte, que así seguirá administrando el Poder Judicial.

La ley contempla que el Consejo pase de 13 a 19 integrantes y que 12 de ellos sean elegidos por el voto popular y en listas partidarias, que se sumarán a los seis legisladores y al representante del Poder Ejecutivo. La oposición también cuestionó que, con la nueva ley, será necesaria apenas una simple mayoría –y no los dos tercios como lo establecía la norma anterior– en el Consejo para comenzar el proceso de juicio político a los magistrados, “Esto es un maquillaje para quedarse con el Poder Judicial con jueces afines”, advirtió Liliana Negre de Alonso, del Peronismo Federal, en referencia a que el kirchnerismo podría reunir ese requisito.

Pero el debate en la sesión apuntó principalmente a los cambios que el oficialismo introdujo en Diputados, “¿Qué pasó? Acá les sacaron facultades a la Corte y en Diputados se las restituyeron”, preguntó con picardía el radical Ernesto Sanz, en alusión a la carta en la que el alto tribunal le advirtió al Gobierno que de aprobarse el texto tal como había llegado del Senado, se podía “paralizar la Justicia”.

Tras esa nota, el kirchnerismo debió ceder y le devolvió el poder presupuestario y administrativo.

Sin embargo, también se realizó otra modificación, que limita electoralmente a los partidos políticos que quieran presentar candidatos a consejeros, ya que deberán tener este año idéntica denominación en 18 de los 24 distritos.

El santafesino Rubén Giustiniani (FAP) indicó que el kirchnerismo “está creando una nueva categoría electoral a su conveniencia”. Y el formoseño Luis Naidenoff (UCR) señaló que “el Gobierno demuestra que está con pánico electoral y pretende el aniquilamiento de los partidos”. En el cierre, Miguel Pichetto, jefe del bloque K, sostuvo que el proyecto “no representa ningún riesgo para la República” y se mofó de que “acá cualquiera puede tener un partido político: van a la esquina y lo compran en un supermercado”.

Tras la aprobación de la reforma de la Magistratura, se pasó al debate de las otras tres iniciativas. La oposición criticó que el avance que implicaría la publicación de las declaraciones juradas se contrapone con el menor nivel de detalle exigido para controlar el patrimonio de los funcionarios. La nueva norma establece que los integrantes de los tres poderes deberán presentar declaraciones juradas que presentan ante la AFIP, con menor información que las actuales.

Los puntos de la nueva ley

- Composición

La ley amplía de 13 a 19 los miembros del Consejo de la Magistratura. Se suman cinco académicos y un abogado

- Elección popular

Los representantes de los jueces, abogados y académicos, que eran elegidos por su pares, pasarán a ser elegidos por voto popular cada cuatro años, junto con las elecciones presidenciales

- Comicios de octubre

En octubre próximo se elegirán los nuevos miembros para completar la integración. Ocuparán su sitial por dos años hasta la elección presidencial. Durante ese período habrá más de los 19 miembros que fija la nueva ley

- Mayoría absoluta

Se modifican las mayorías para la designación de jueces y para acusarlos ante el Jury de Enjuiciamiento. Alcanzará con la mayoría absoluta (mitad más uno) de los consejeros. Hasta ahora se requerían dos tercios de los votos

- Mayoría agravada

Se mantiene la mayoría agravada de dos tercios para destituir a un juez

- Sistema de votación

Al igual que la fórmula presidencial, los comicios para elegir consejeros se realizarán por distrito único

- En 18 distritos

Para que la boleta pueda integrarse en la lista sábana de candidatos a legisladores, deberá integrar una alianza o partido que compita con el mismo nombre en 18 de los 24 distritos electorales del país

- Internas abiertas

Las listas de postulantes a consejeros deberán pasar el filtro de las elecciones primarias abiertas y obligatorias, previstas para el 11 de agosto

- Etiqueta amarilla

Tras las modificaciones introducidas en Diputados, la Corte Suprema retendrá su facultad de superintendencia y el manejo del presupuesto del Poder Judicial.

La voz de los jueces

"Con el Poder Judicial en manos del Gobierno, se va a convertir a la Argentina en Venezuela". Con esa frase, el consejero de la Magistratura Alejandro Fargosi mostró su preocupación por la aprobación en el Senado del controvertido proyecto que amplía el número de miembros del organismo y establece la elección popular de los representantes de abogados, jueces y académicos.

Según Fargosi, ahora "empieza otra etapa, la de pelear por los derechos". "Está en juego la libertad de cada uno de nosotros. El Poder Judicial en manos del Gobierno va a terminar convirtiendo a la Argentina en Venezuela, sin ninguna duda", dijo el representante de los abogados en el organismo, en diálogo con radio Continental

Por un ajustado margen, el kirchnerismo convirtió anoche en ley el proyecto más controvertido de la reforma judicial que impulsó la Casa Rosada. La norma fue aprobada por 38 votos a favor (se requería un mínimo de 37) y 30 en contra.

La promulgación de la ley del Consejo será la señal de partida para lo que se anticipa como una dura batalla legal en los tribunales, que tendrá como eje la modificación del Consejo y la limitación a la posibilidad de plantear medidas cautelares contra el Estado.

"Estoy absolutamente convencido de que los jueces tienen que declarar la inconstitucionalidad de esto, pero no porque me guste a mí, sino porque no resiste el menor análisis. Si un alumno hubiese hecho un trabajo práctico con esta propuesta lo bochaba, porque no había entendido nada de lo que dice la Constitución", aseguró Fargosi.

Para el consejero, el Gobierno tiene "al Congreso dominado por el engendro de las listas sábana y la disciplina partidaria". "Si sumamos listas sábana y disciplina partidaria en el Consejo de la Magistratura se termina dominando al Poder Judicial y se termina la independencia de la Justicia", apuntó.

Tras alertar sobre la "politización del sistema de elección de los jueces", Fargosi advirtió que "todo lo que dicen las leyes está escrito en agua si un juez no lo pone en ejecución, con lo cual si se le dobla la mano a un juez, no hay más leyes que lo protejan".

"Salvo el kirchnerismo, absolutamente todos los partidos, desde los que están más a la derecha y más a la izquierda están de acuerdo en la cuestión, son temas que no generan duda, la Justicia tiene que proteger a la Justicia", concluyó, según consignó la agencia DyN.

La UCR va a la Justicia

El senador radical Gerardo Morales ratificó hoy que su partido irá a la Justicia para intentar frenar la reforma del Consejo de la Magistratura que el oficialismo consiguió aprobar en las últimas horas, por considerar que la ley es "inconstitucional".

"Nos vamos a presentar como partido; ya tenemos prácticamente listo el escrito y solo hay que esperar la promulgación de la ley por parte de la Presidenta [Cristina Kirchner]", confirmó el legislador, quien afirmó que el pedido incluirá una medida cautelar para que el 11 de agosto de agosto no se elijan los consejeros, integrantes de ese cuerpo, como lo prevé la norma.

(Publicado por El Clarín – Argentina, 9 mayo 2013)
______________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international