jueves, 27 de outubro de 2011


Empresa

Colombia: Aluminio Reynolds se acogió a la ley de liquidación

La ausencia de una política estatal proteccionista para el sector de aluminio, que genera la llegada de productos terminados desde China y Venezuela a un precio más económico, influyó en la decisión de acogerse a la ley 1116 o ley de liquidación.

"Durante los últimos años, la compañía ha venido atravesando una situación insostenible, presentando pérdidas en sus resultados anuales. En el año en curso ha presentado pérdidas mensuales por cerca de $1.000 millones. A septiembre del año 2011, la compañía registró pérdidas por una suma de $8.200 millones", dijo José Eugenio Muñoz, presidente del Grupo Alúmina, corporación donde se agrupa esta empresa siderúrgica.

El vocero explicó que con esta decisión, Aluminio Reynolds Santo Domingo presentó ante la Superintendencia de Sociedades la apertura de su proceso de liquidación.

"En el momento en que la Superintendencia de Sociedades acepte la apertura del proceso de liquidación judicial inmediata solicitada por Aluminio Reynolds Santo Domingo S.A., cesa toda la operación de la compañía. Por ahora, mientras esto sucede, la planta en Barranquilla sigue operando normalmente", dijo Muñoz.

La decisión de liquidar a la empresa, agregó, se tomó precisamente para proteger a los 209 empleos directos. "Uno de los efectos de la apertura del proceso de liquidación judicial inmediata es la de dar por terminado los contratos de trabajo, para lo cual se generará a favor de los trabajadores el pago de las indemnizaciones a que se de lugar", indicó.

Esta situación surge después de dos intentos por parte de Aluminio Reynolds para sacar adelante los estados financieros de la empresa. El primero de ellos fue una inyección de capital por más de $30.000 millones realizada por los accionistas; y el segundo, un trabajo conjunto con los empleados de la planta para mejorar su productividad, el cual trajo importantes resultados, pero según la compañía barranquillera no resultaron ser suficientes, al igual que las inversiones.

"Aluminio Reynolds reitera que esta no ha sido una decisión fácil, pues es consciente del impacto que genera para sus empleados y la ciudad de Barranquilla. Pero, debido a la falta de protección del mercado nacional del aluminio, la situación financiera se hizo insostenible para la planta", expresó la compañía en un comunicado de prensa.

Muñoz no descartó que otras empresas del sector aluminio estén a punto de caer en el mismo proceso liquidación ante la ausencia de medidas antidumping por parte del Gobierno.

A la espera del pronunciamiento del MinComercio

Desde hace un año el Grupo Alúmina, acompañado por Industrias Lehner, Tecnoglass y Alucol, han venido preparado una solicitud para la imposición de sanciones antidumping a las importaciones de productos de aluminio terminados provenientes de países como China y Venezuela. El presidente del Grupo, José Eugenio Muñoz, explicó que la investigación adelantada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha avanzado; sin embargo, hasta el momento no se ha tenido ningún resultado. En los últimos dos años, los resultados de las empresas en este sector han sido superiores a $40.000 millones negativos.

La opinión

Luis Guillermo Vélez, Superintendente de Sociedades, dijo que "El proceso de insolvencia es para salvar a empresas y no a empresarios, porque si uno salva a las empresas, conserva la unidad productiva y la masa para los acreedores".

(Publicado por La República – Colombia, 27 octubre 2011)
____________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international