Justicia
Depuración en la fiscalía de México, renuncian 21 delegados en estados
Los delegados de la Procuraduría General de la República en 21 de los 32 estados de México renunciaron a sus cargos, anunció el lunes esta entidad, clave para la lucha antidrogas y que realiza una depuración interna desde que asumió el cargo en abril Marisela Morales.
"La depuración es fundamental dentro de la PGR - Procuraduría General de la República para dar a la ciudadanía los resultados que, legítimamente, exige", señaló Morales en un comunicado divulgado tras conocerse la masiva renuncia, cuyos motivos no fueron explicados.
Las dimisiones fueron presentadas el 29 de julio por los 21 delegados estatales, señaló momentos antes Rosa Elena Torres, coordinadora de Delegaciones de la Procuraduría, en un mensaje que presentó a la prensa sin admitir preguntas.
Entre los delegados que renunciaron están los de estados como Michoacán (oeste), Sinaloa (oeste), Tamaulipas (noreste) y Coahuila (norte), severamente afectados por la violencia del narcotráfico.
La Procuraduría General es la encargada en México de las investigaciones por delitos de orden federal, que incluyen, entre otros, los correspondientes a narcotráfico, crimen organizado y trasiego de armas.
Desde que Morales asumió el cargo a comienzos de abril, 462 funcionarios de la Procuraduría fueron separados de sus puestos, 111 fueron sometidos a un proceso formal y otros 386 son investigados, según cifras difundidas por su despacho.
Durante una reciente visita a España, Morales dijo a la prensa que la mayoría de estas investigaciones se relaciona con delitos de abuso de autoridad y corrupción, y anunció que afectan a un 8% del total de 20 400 funcionarios del organismo.
"La PGR es uno de los organismos más corruptos del Estado y lo acaba de demostrar Marisela Morales con ésta depuración", comentó Raúl Benítez, investigador en Seguridad Nacional de la UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México.
Morales, la primera mujer en ser nombrada fiscal, ocupó durante dos años la subprocuraduría especializada en la lucha contra la delincuencia organizada (la Siedo), desde la cual llevó a cabo procesos contra una veintena de capos.
Su larga carrera en la fiscalía cobró relevancia a raíz de las investigaciones que llevaron a la cárcel a altos funcionarios de la fiscalía, entre ellos, su antecesor en la Siedo, Noé Ramírez, acusado de recibir dinero del narcotráfico.
La inusual renuncia masiva en la fiscalía fue seguida por anuncios de los partidos de la oposición de que pedirán a Morales entregar detalles del proceso de depuración que realiza en la fiscalía.
El senador del partido de la Revolución Democrática -PRD, izquierda- José Guadarrama Márquez señaló que los congresistas no se oponen a que haya una depuración en la fiscalía, pero sí a que esta se realice con motivaciones políticas. "Esto es lo que debe explicar la procuradora", señaló.
Los dos principales partidos de la oposición, el PRD y el PRI -Partido de la Revolución Institucional-, han cuestionado a Morales por imponer un sesgo partidista en sus investigaciones en la fiscalía, que dicen han buscado afectar a miembros de esas colectividades y no al gobernante Partido Acción Nacional.
Dos procesos iniciados por Morales contra políticos por nexos con actividades criminales, uno contra militantes del PRD en Michoacán (oeste) y otro contra un ex alcalde del PRI en la ciudad de Tijuana (norte), terminaron en fracaso cuando la justicia ordenó excarcelar a los inculpados.
(Publicado AFP, 1 agosto 2011)
__________________