Crecimiento
Colombia: Según expertos “Progresividad” fue la estrategia de Brasil
Las estrategias económicas, encaminadas hacia la recuperación o el mejoramiento de los números en la región, se incrementan en la medida en que la crisis económica se agranda y las políticas fiscales y monetarias se vuelven altamente expansivas.
Actualmente se define en el mundo una "estrategia de salida" de la crisis, para referirse a la reversión de las medidas económicas tomadas y a la necesidad de implementar una política monetaria contractiva, que sea consistente con la velocidad de recuperación de la economía.
En Brasil, para el 2003, la anticipación de una victoria del candidato presidencial Luiz Inácio Lula precipitó una crisis financiera, lo que aumentó un escepticismo que acompañó al país hasta mediados de la década.
La principal estrategia fue el denominado "progresismo regional", que consistió en encaminar su bonanza a mejorar la calidad de vida de los sectores más pobres de la región. Fue una estrategia acertada por parte del Gobierno y el pilar de su acelerado desarrollo. Pero mientras que del nuevo Presidente se acomodaba, el mercado esperaba refinamiento y previsibilidad, pues el alto gasto público generaba una creciente inflación que no favorecía la economía del país.
"Inicialmente hay que señalar que este proceso en Brasil no es el resultado exclusivo del gobierno Lula, pues las bases fundamentales que permitieron el fenómeno de recuperación se dieron en la era de Cardoso, que generó las condiciones favorables de control a la inflación, base para cualquier intento de estabilizar y activar una economía", dijo el director del Centro de Pensamiento Estratégico de la Universidad Eafit, Juan David Escobar.
Asimismo, gobiernos como el de Argentina crearon un esquema basado en la renta financiera. La estrategia se basó primordialmente en el desarrollo e implementación de una base productiva, en el mantenimiento de un tipo de cambio real competitivo y estable y en una política de exportaciones diversificada con la incorporación paulatina de mayor valor agregado.
México, por su parte, ha sostenido por décadas estrategias para la expansión de la economía. Implementó una Ley general de política de economía social y solidaria, que tiene la finalidad de promover el desarrollo económico del país desde la potencialización del sector social.
Pese a que el país se desarrolla entre el poder popular y los monopolios privados, los fuertes impulsos de su crecimiento se constituyen como una barrera ante los altos y bajos de la crisis de la economía mundial.
Según el FMI, Colombia crecería en 2011 entre un 5% y 6%, en la medida que las locomotoras propuestas por el actual Gobierno despeguen y escalen en posiciones como las estrategias para el desarrollo sostenido del país.
Vivienda, infraestructura, minería y el petróleo, además del desarrollo tecnológico, son los pilares de una economía fuerte, lo que genera un crecimiento económico a mayor ritmo y lo que permite visualizar la ruta hacia donde quiere dirigir los mercados.
Las opiniones
Juan David Escobar, Profesor de geopolítica de la Universidad Eafit sostuvo "No hay duda de que Brasil ha experimentado una evolución positiva en muchos factores y se ha convertido en un actor importante del orden regional, en un periodo muy corto".
Miriam Saraiva, Profesora de la Universidad de Río de Janeiro, dijo que "La política del presidente Lula fue muy acertada, puesto que, con el financiamiento de proyectos de América Latina, logró congregar países de la región".
(Publicado por La República – Colombia, 8 mayo 2011)
__________________