Ley
Colombia: Avanza la estructuración de una nueva ley para las concesiones
La infraestructura ha sido siempre el palo en la rueda de la economía del país. Específicamente la de transporte, para la cual el Gobierno ha planteado metas y estrategias concretas con el fin de convertir al sector en uno de talla mundial.
Entre las medidas, está la estructuración de una ley de concesiones, para la que se está desarrollando una propuesta normativa sobre las asociaciones público-privadas y las iniciativas privadas, según el subdirector del DNP - Departamento Nacional de Planeación, Juan Mauricio Ramírez.
El funcionario afirmó durante el seminario `Infraestructura y regalías en Colombia`, organizado por la ANIF - Asociación Nacional de Instituciones Financieras, que la estructuración de dicho proyecto se está haciendo en conjunto con el Ministerio de Hacienda y que se está estructurando el estudio en el que se evaluarán tres puntos.
El primero es la experiencia de entidades nacionales con el tema de las concesiones; el segundo, la experiencia de los privados, y el tercero, identificar mejores prácticas internacionales. "Estamos en proceso de licitación de la propuesta normativa. Teniendo en cuenta los puntos se saca la propuesta que ordene las concesiones, sea mucho más ágil para que haya una buena asignación de riesgos", dijo Ramírez, quien agregó que espera que el estudio de la ley termine dentro de tres a cuatro meses, y el proyecto sea presentado a finales de 2011.
Por otro lado, entre las estrategias destacó un Conpes sobre cómo deben los proyectos de concesión abordar los temas de identificación y distribución de riesgos, con base en criterios de buenas prácticas. Esta política de manejo de riesgos surgió de un insumo ya planteado por la CCI - Cámara Colombiana de Infraestructura y otras entidades en 2009, que fue presentado al ex presidente Álvaro Uribe.
El presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo, ve con buenos ojos que el Gobierno haya acogido como documentos de política Conpes las matrices que la CCI junto con la Sociedad de Ingenieros entregaron a Planeación.
"Los efectos de estas son para madurar bien un proyecto, manejar los riesgos y confeccionar los pliegos licitatorios a través de unos criterios homogéneos estándares con la discrecionalidad que está utilizando hoy cada ente contratante que es lo que ha generado esta anarquía y los problemas que se están evidenciando en el país", afirmó Caicedo.
Sin embargo, en cuanto a la propuesta normativa, Caicedo indicó que no es necesario hacer otra ley. "Me parece que eso es apenas una idea que en este momento se está discutiendo y no pienso que el Gobierno vaya a tramitar una ley sobre un tema tan complejo en medio de la congestión legislativa y en un año electoral", dijo el presidente de la CCI. Además, Caicedo indicó que esto no sería lo más urgente puesto que no hay concesiones para licitar ahora. "Ese no es un problema de corto plazo. El de corto plazo es el invierno y empezar a repensar la nueva infraestructura que hay que construir", dijo.
Otro de los retos es mejorar las condiciones de accesibilidad de los corredores logísticos. Según Ramírez, se van a nombrar gerentes de dichas vías. Esto será coordinado por el Viceministerio de Transporte, el cual está en el proceso de cómo montar el esquema. "Este es el responsable de que el corredor funcione bien desde el punto de vista logístico", afirmó Ramírez, quien añadió que eso está pensado para corredores de comercio exterior como el de Bogotá-Buenaventura y lo que sería Ruta del Sol.
Primera fase de Autopistas de la Montaña, casi lista
El primer trazado de la Autopistas de la Montaña será entregado para mediados de año, de acuerdo con el ministro de Transporte, Germán Cardona, lo que permitirá sacar licitaciones para el proyecto. Esta inversión supera los $6 billones. Ante las críticas del presidente de la Anif, Sergio Clavijo, sobre el atraso en las concesiones, Cardona afirmó que están trabajando en las concesiones de cuarta generación. "Acabo de convocar al Consejo Privado de Competitividad, a Fedesarrollo y a Anif y a todos los vamos a meter dentro del Ministerio porque quiero crear un gran centro de pensamiento para sacar adelante la infraestructura".
Las opiniones
Juan Martín Caicedo, Presidente de la Cci, sijo "No hay que cambiar la ley, hay es que enseñarle a los gerentes públicos a hacer bien los proyectos licitatorios y a distribuir y cuantificar bien los riesgos".
Germán Cardona, Ministro de Transporte, dijo "uno no le puede declarar una caducidad a una concesión. Tenemos dificultad con algunas, pero estamos maniatados".
Gilberto Saa Navia, Presidente de la junta directiva de Sainc S.A., considero como "Bienvenida sea cualquier reforma del manejo de riesgos, pero de tal manera que se especifique que cada contrato tiene unos riesgos específicos".
(Publicado por La Répública - Colombia, 28 abril 2011)
____________________