Conflicto
España: La huelga afronta sus horas decisivas en los centros de transporte de las principales ciudades
La séptima huelga general de la democracia se traslada en estas primeras horas de la mañana a los principales centros de transporte de las grandes ciudades después de que los sindicatos hayan conseguido bloquear los grandes mercados de abastecimiento de materias primas durante horas. Así, en Madrid, la actividad circulatoria en Mercamadrid y en sus accesos se ha restablecido a las 3.45 debido a que la mayoría de los piquetes y representantes sindicales se han trasladado a las cocheras de la Empresa Municipal de Transportes de Fuencarral. El principal centro de distribución de España ha permanecido desierto en una imagen insólita.
La capital va a ser durante estas primeras horas un importante centro de actividad y un termómetro del seguimiento de la huelga. En Madrid no ha sido posible cerrar un acuerdo sobre los servicios mínimos que los ciudadanos tendrán a su alcance en la red de transporte público dependiente de la Comunidad Autónoma, que los ha aprobado por decreto. Los sindicatos ya han advertido de que no los cumplirán y de ahí que se prevean momentos de tensión. "Los servicios mínimos que no acordamos, que no pactamos, no los vamos a cumplir. No nos responsabilizamos de las consecuencias", avisaron ayer los líderes de UGT-Madrid y CC OO-Madrid, José Ricardo Martínez y Javier López.
Aguirre, al tanto de la amenaza, puso deberes al ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba: "Debe garantizar el derecho al trabajo de los madrileños que no hagan huelga". Y el ministro, con tono pausado, declaró: "Intentaremos hacer compatible el derecho de huelga con el derecho al trabajo".
Por su parte, el Gobierno ha asegurado que las primeras horas de huelga transcurren "sin incidentes relevantes" y los servicios mínimos "se respetan mayoritariamente", según el primer balance ofrecido por el Gobierno en torno a las tres de esta madrugada a través de un comunicado en la web de la secretaría de Estado de Comunicación.
Mercados parados
El paro ha arrancado a las doce de la noche con piquetes bloqueando los mercados centrales de abastos de las principales ciudades, tres huelguistas arrollados en Madrid, Ciudad Real y Barcelona, y declaraciones de euforia de los sindicatos convocantes. Recién estrenada la protesta, comenzaban a llegar a las centrales sindicales los primeros datos de seguimiento, que hacían aflorar las primeras sonrisas. Los servicios de limpieza en todas las capitales de provincia se suspendieron, según Comisiones Obreras. Mientras que UGT anunciaba que el 100% de los turnos de noche de las fábricas del metal y construcción habían parado.
En todo caso, la batalla ha estado en los mercados mayoristas, verdadero epicentro de la protesta durante la madrugada. Las lonjas de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla han sido escenario de bloqueos por parte de piquetes que han impedido intermitentemente que los camiones con mercancías pudieran completar las entregas. La policía ha tenido que despejar el camino de los alimentos en varias ocasiones. El Gobierno, en su primera valoración de la huelga, ha reconocido que los mercados se han visto afectados y funcionan a "un ritmo muy lento".
Pocos minutos después de la medianoche se vivieron, en las sedes centrales de CC OO y UGT, los primeros momentos de euforia, reconvertida en satisfacción dos horas más tarde por aquello de la prudencia, ya que el verdadero termómetro de la jornada se pondría en marcha sobre las seis de la madrugada. "Va todo muy bien", decía el secretario general de Metal y Construcción de UGT, Manuel Fernández, Lito, en la sede de Madrid, cuando se habían consumido ya dos horas de paros. "La práctica totalidad" de los trabajadores del sector del metal y de las principales obras de infraestructuras habían secundado la convocatoria.
Sin televisión
La huelga llegó puntual a las televisiones autonómicas de Madrid y Andalucía. En sus pantallas aparecía un aviso de la suspensión de las emisiones, aunque Telemadrid se podía ver, de cuando en cuando, algún anuncio. La catalana TV3 confirmaba también en su web que las emisiones se verán alteradas durante todo el día, ya que todos sus trabajadores se encuentran en huelga.
En un comunicado, Comisiones Obreras, ha anunciado sobre las tres y media de la madrugada que la mayoría de los trabajadores del turno de noche de las principales fábricas de automóviles había secundado la huelga, y que la actividad ha quedado paralizada. El sindicato se refería a los centros de trabajo de Renault, Citroen, Nissan, Ford, Peugeot, GM, Seat, Volkswagen, Mercedes e Iveco-Pegaso. En Andalucía, la pesca de bajura quedó amarrada.
También había parado la actividad en el mercado central y el transporte nocturno de Barcelona, así como el aeropuerto de Girona, donde opera mayoritariamente Ryanair. El seguimiento en las grandes empresas agroalimentarias está siendo de entre el 80% y el 100% en Barcelona (Tarradellas, Damm, Freixenet), según UGT. Las obras de la línea 9 del metro también han parado, mientras que la huelga es total en las minas de la comarca del Bages. Según la primera valoración de CC OO y UGT, casi el 100% de las industrias del área metropolitana barcelonesa han parado en el turno de noche: Seat, Nissan, Alstom, Sony, General Cable...
Una valoración igual de rotunda y optimista ha realizado UGT, que ha calificado de "paro masivo" las primeras horas de este 29 de septiembre. El sindicato considera que la huelga ha sido masiva en las industrias del sector del metal, en las grandes obras de infraestructuras, en las empresas de recogida de basuras y de limpieza urbana de las grandes ciudades. En el sector servicios, los grandes mercados de distribución de alimentos han permanecido "prácticamente inactivos" a pesar de la fuerte presencia policial registrada en Mercamadrid, Mercabarna, Mercavalencia y Mercasevilla.
El seguimiento ha sido del 100% en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en Madrid y Burgos, las empresas lácteas de Asturias, la refinería de Castellón, y el turno de noche de Repsol.
La Empresa Municipal de Transportes de Madrid ha asegurado que se han cumplido los servicios mínimos tanto en el metro (que cerró a la 1.30) como en los autobuses nocturnos. En las paradas del centro de la capital se han formado largas colas de los trabajadores de los turnos de noche, que tuvieron que realizar largas esperas.
Sobre las dos de la madrugada la policía comenzó a actuar para garantizar el acceso a los mercados centrales de Valencia y de Madrid. En este último abrió un pasillo para que los vehículos pudieran acceder al recinto, cercados por los piquetes, aunque los sindicalistas lograban cortar el paso de forma esporádica.
"La más necesaria"
La convocatoria general, la "más necesaria" de todas las convocadas hasta ahora en España, según UGT y CC OO; la más "inoportuna y lesiva", según la patronal, pone a prueba la firmeza del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a la hora de mantener su nueva política económica para escapar de la crisis.
Los sindicatos mayoritarios, que también ponen a prueba su capacidad de movilización y su sintonía con los trabajadores, advierten de que "la vida no será igual" después del 29-S y exigen la derogación de la reforma laboral para recuperar la paz social.
El Ejecutivo promete a UGT y CC OO negociar los reglamentos laborales que desarrollarán la reforma pero insiste en que no habrá marcha atrás aunque la huelga paralice España.
Tras dos años de la peor crisis económica, el Gobierno socialista ha aprobado una reforma laboral al margen de los sindicatos que recorta derechos de los trabajadores, ha impuesto una agresiva reducción del gasto público que ha perjudicado a funcionarios y pensionistas, y ha impulsado una reforma del sistema de pensiones basada en retrasar la jubilación de los 65 a los 67 años.
Nunca en la historia de la democracia se habían acumulado en tan poco tiempo tantas malas noticias para los intereses de los asalariados. Pero nunca en la historia de la democracia hubo una recesión tan pronunciada, capaz de provocar dos millones de nuevos parados en dos años y elevar la tasa del desempleo por encima del 20%. España tiene, según la última Encuesta de Población Activa, 18,4 millones de ocupados, dos millones menos que hace dos años; y 4,6 millones de parados, 2,3 millones más que en 2008.
Esta "secuencia de hechos", según Cándido Méndez, líder de UGT, convenció a los sindicatos para convocar la primera huelga general de la era Zapatero, el presidente que durante seis años presumió de paz social en España y descartó cualquier reforma laboral que provocara un abaratamiento del despido. Forzado por la presión de los mercados financieros y de los gobiernos europeos, Zapatero acabó imponiendo aquello que con tanto ahínco había rechazado antes.
Las razones de los sindicatos para la séptima huelga general de la democracia son un compendio de las razones que provocaron los seis anteriores paros en España. Hoy se protesta contra el desempleo, como el 5 de abril de 1978. Hoy se protesta contra la reforma del sistema de pensiones que alarga la edad de jubilación e intenta cambiar el periodo de cálculo de las mismas, como el 20 de junio de 1985. Hoy se protesta contra la política económica del Gobierno, como el 14 de diciembre de 1988. Hoy se protesta contra el recorte de las prestaciones por desempleo, como el 28 de mayo de 1992. Hoy se protesta contra la reforma laboral, como el 27 de enero de 1994. Hoy se protesta contra los cambios en la protección del desempleo, como el 20 de junio de 2002.
De todas esas huelgas generales (cuatro con Felipe González, una con Adolfo Suárez y otra con José María Aznar), sólo la de 1988 logró paralizar España, sin transporte público, con las emisiones de televisión interrumpidas y con el cierre generalizado de comercios e industrias.
Y aunque hoy también se espera que varias televisiones públicas hagan paro, será muy complicado que los sindicatos paralicen España porque en la inmensa mayoría de comunidades autónomas ha habido un acuerdo sobre servicios mínimos que garantizan que al menos un tercio del transporte público y otros servicios esenciales ?colegios abiertos, hospitales con turnos de día festivo? funcionen con relativa normalidad. Será, en las horas punta del día, como una jornada de domingo con menos transporte público del habitual.
La patronal lleva días denunciando el ejercicio de piquetes violentos como una forma de coacción intolerable a los trabajadores con la que los sindicatos pretenden garantizar el éxito de la convocatoria. Los sindicatos acusaron ayer a la patronal de ejercer de "piquete del miedo" amenazando a los trabajadores con despedirlos si secundan el paro.
Nunca hubo una huelga general tan publicitada los cuadros sindicales han organizado en el último mes hasta 6.000 asambleas informativas en centros de trabajo de toda España y difundido decenas de vídeos explicativos sobre las consecuencias de la reforma laboral a través de la web. Nunca hubo una huelga general tan atacada desde la derecha política y mediática. Ni siquiera en el paro de 2002 contra un Real Decreto aprobado por el Gobierno de José María Aznar, los sindicatos recibieron tantas descalificaciones desde distintos ámbitos próximos al PP y por parte de dirigentes de este partido. Hoy, los sindicatos contestan con 100 manifestaciones en toda España como colofón de la jornada.
(Publicado por El País - España, 29 septiembre 2010)
___________________