miércoles, 17 de fevereiro de 2010


Negocios

Aeroandina conquista el mercado de Europa y EE.UU.

La industria aeronáutica en el Valle del Cauca, que cuenta actualmente con tres compañías, produce al mes un total de 15 aeronaves livianas, las cuales tienen buena acogida en mercados internacionales como el europeo y en Estados Unidos.

Estas empresas, que llevan en muchos casos cerca de 40 años en el mercado, hasta ahora están viendo los resultados del trabajo y están consolidándose en el país.

La historia aeronáutica la inició el ingeniero Máximo Tedesco, que en 1971 creó Agrocopteros que luego cerró por falta de recursos. Sin embargo, después se conformó la empresa Aeroandina que retomó todo ese conocimiento y hoy cuenta con una línea de producción estándar con la capacidad de fabricar ocho aviones al mes.

Según Filippo Tedesco, gerente de la firma, hoy vende en Europa y algunos en Estados Unidos, donde se utilizan los ultralivianos para diferentes actividades de transporte, supervisión de carreteras y cultivos, entre otras posibilidades.

Explicó que los aviones son para dos pasajeros, pero la compañía está en capacidad de producir aeronaves para más personas en la categoría experimental o liviana.

Así mismo, destacó que el Valle del Cauca tiene la experiencia y el conocimiento para desarrollar aún más la industria aeronáutica, pero considera que no se ha contado con verdadero apoyo del Gobierno.

Recordó que la Fuerza Aérea Nacional conoce del trabajo de años de la compañía y de otras que están en el sector, y que aún así, no se ha brindado un respaldo para impulsar mucho más la industria.

Por ejemplo, destacó que hace dos años se sacó una licitación para aviones livianos para entrenamiento de la fuerza militar y no se dio el visto bueno a los nacionales y se prefirió contratar con una compañía americana. Mientras tanto, los aviones que se producen en el Valle del Cauca se venden en Europa.

Otra de las compañías que producen y comercializan aviones en el Valle es Aerodynos de Colombia, ubicada en Buga, la cual cuenta con seis años en el mercado y durante esta trayectoria ha construido 53 aviones, de los cuales 49 se han colocado en diferentes países de la Unión Europea y el resto se ha comercializado en el país.

Según Diego Torres, gerente de esta empresa, Colombia ha sido pionera en la aviación liviana y considera que existe un gran potencial como proyecto exportador porque, en promedio, un avión liviano cuesta 130 millones de pesos, precio que para los europeos es bastante asequible.

Esta organización cuenta con certificaciones en Francia, España, Italia, Australia, Irán, y está en proceso de obtener la de Alemania, a través de un proyecto que se ejecuta con la Universidad del Valle y Colciencias, lo que puede generar un mayor desarrollo la firma, que fabrica tres aviones al mes. Destacó que Aerodynos es una sociedad familiar, de pilotos que se interesaron por desarrollar la industria y que han contado con la asesoría de expertos en el tema, así como la participación de la academia. Hoy trabajan con 14 profesionales de nómina y ocho contratistas con los que fabrican los aviones.

Aeronaves con destino a Grecia, Taiwan y Brasil

La tercera firma en este negocio es Ibis Aircraft, ubicada en Jamundí. Esta empresa ha vendido aviones a Grecia, Taiwán, Israel, Brasil, Australia, Canadá y están a punto de cerrar una negociación con un empresario japonés, teniendo una capacidad para fabricar cuatro aviones mes. Consuelo Hoyos, gerente de Ibis, explicó que se venden aviones bajo dos modalidades: listos para operar, los cuales tienen un costo de 65.000 dólares, y por otro lado, comercializan a distribuidores de otras regiones, enviando la estructura del avión, para allí complementarla con el motor, instrumentos y la hélice.

(Publicado por La República – Colombia, 17 febrero 2010)
___________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international