jueves, 29 de janeiro de 2009


Comercio Exterior

Uribe y Calderón intentan atraer inversores hacia sus países en foro de Davos    

Los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Colombia, Alvaro Uribe, mantienen en el Foro Económico Mundial de Davos una apretada agenda para convencer a los inversores de todo el mundo de que sus países son lugares seguros pese a la crisis financiera mundial.

Ambos mandatarios -los únicos de América Latina presentes en la 39 edición del Foro que reúne anualmente en esta estación de esquí suiza a la elite económica, financiera y política del planeta- participarán el jueves en una cena consagrada a la capacidad de respuesta de América Latina frente a la crisis.

Pero apenas llegados a Davos, Uribe emplazó a los empresarios a cumplir con sus proyectos en Colombia, en tanto que Calderón puso empeño en negar que la estabilidad de México esté amenazada por la violencia entre bandas de narcotraficantes, como lo apuntaron recientes informes en Estados Unidos.

Calderón dijo, en un encuentro con medios mexicanos, que quiere aprovechar la cita de Davos para "reducir o eliminar las distorsiones informativas en ciertas esferas del ámbito internacional" sobre la situación de su país, y seguir "posicionando a México como un lugar atractivo para la inversión".

Uribe fue más ofensivo.

"El Gobierno Nacional ha dado confianza a la inversión, pero hemos advertido que los inversionistas no pueden defraudar a Colombia", dijo tras reunirse el miércoles con altos directivos de la multinacional suiza Glencore.

El mandatario emplazó a esa firma a empezar las obras de la refinería de Cartagena -"esto no puede seguir de dilación tras dilación", afirmó- y a avanzar en la construcción del nuevo puerto de Santa Marta.

Gloncore ganó en 2006 la licitación de Cartagena, por 630 millones de dólares, para casi duplicar -de 75.000 a 140.000 barriles por día- la capacidad de refinar crudos de Colombia.

América Latina creyó durante un momento poder despegarse de esta crisis nacida en 2007 por el colapso financiero de Estados Unidos, pero que pronto se transmitió a la economía real y la afectó a través de la caída de la demanda de materias primas y la dificultad de financiación.

Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el PIB regional, que creció un 4,6% en 2008, aumentará sólo un 1,9% este año.

Esas proyecciones, divulgadas en diciembre pasado, anticipan que México crecerá este año un 0,5% (1,8% en 2008) y Colombia un 2% (3% en 2008).

El FMI (Fondo Monetario Internacional), en previsiones comunicadas el miércoles, prevé que el PIB latinoamericano de 2009 crezca apenas un 1,1% (frente a un PIB mundial en aumento de 0,5%), con una contracción de 0,3% en México.

Contrariamente a crisis pasadas, "hoy en día muchos países de América Latina tienen una base mucho más sólida (...), cuentan con reservas y políticas sociales" que permiten afrontar mejor el impacto, consideró Charles Collyns, vicedirector de Investigaciones del FMI, al presentar el miércoles ese informe.

"No obstante, las autoridades deben ser prudentes y ajustarse a la realidad", añadió.

Según los analistas de RGE -la consultora de Nouriel Roubini, uno de los pocos economistas que predijeron la crisis- todos los países latinoamericanos "experimentarán una desaceleración significativa de la actividad en 2009" y algunos, como Argentina y México, pueden "virar a un crecimiento negativo en bases interanuales".

De acuerdo con el informe de diciembre de la CEPAL, Argentina tendrá este año un crecimiento de 2,6% (6,8% en 2008), Brasil de 2,1% (5,9% en 2008) y Venezuela de 3% (4,8%).

(Publicado por el Nacional – Venezuela, 29 enero 2009)
_____________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international