martes, 25 de novembro de 2008


CSJ

Chile: Vocero de la CSJ se refiere a solicitud realizada por el Senado sobre investigación de la muerte del ex Presidente Frei Montalva

El Pleno de la Corte Suprema, reunido este viernes 21 de noviembre:

1.- Tomó conocimiento del oficio enviado por el Senado de la República en el cual solicita nombrar un ministro de la Corte Suprema para investigar la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva. El pleno acordó responder la solicitud formulada, tomando en consideración que la Corte de Apelaciones de Santiago designó a un ministro de ese tribunal para indagar el caso.

El vocero del máximo tribunal, ministro Milton Juica, agregó que son las  partes de la causa las que deben plantear solicitudes sobre la tramitación de ese proceso y, “hasta este momento, no hemos recibido de las partes, (ni de) los abogados, algún reclamo de cómo el ministro en visita (Alejandro Madrid) está llevando la investigación”.

Ante la consulta periodística de si corresponde que otro poder del Estado haga “requerimientos” al Poder Judicial, el ministro Juica sostuvo que: “Un requerimiento en esos términos (si se planteara como requerimiento) no correspondería, pero nosotros queremos tener las mejores relaciones con otros poderes del Estado y si ellos están preocupados de un tema, les vamos a responder de la mejor manera posible, porque no vemos inconveniente en esa situación, sobre todo porque afecta a un Senador de la República (…). Nosotros no nos sentimos presionados por ello. Así que no nos molesta y contestamos lo que es pertinente sobre lo que se nos consulta. Se va a dar la información que para el caso corresponda”.

Además, el magistrado fue consultado respecto del problema judicial que enfrentaría Germán Cofré Martínez, quien fue considerado detenido desaparecido y apareció vivo, tras regresar de Argentina, y que es uno de los casos que investigaba el ministro en visita de la Corte de Santiago, Carlos Gajardo.

“No se discutió ese tema (en el Pleno) y es un asunto que está radicado en una causa que investiga el ministro señor (Carlos) Gajardo. Él tiene la competencia y autonomía para tomar cualquier decisión. En general la Corte Suprema no se mete en temas que están entregados a la justicia”.

Requerido respecto a quién le corresponde investigar algún tipo de ilícito en este caso, el portavoz de la Corte Suprema contestó: “Eso lo va a determinar el ministro (Gajardo). Si él cree que hay algún tipo de delito lo podrá investigar él mismo, o lo mandará al tribunal competente de acuerdo a las reglas generales”.

Requerido sobre de la preocupación que existe en la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) por esta situación afirmó: “Este es un (sólo) caso, no  podemos entrar a pronunciarnos si existen otros casos. La justicia en general es represiva, nunca preventiva. Así que si se producen (otros casos) se investigarán conforme aparezcan en cualquier situación. Ese no es un tema que tenga origen en una investigación judicial, los temas de los detenidos desaparecidos que se ordenaron investigar se hicieron sobre la base de investigaciones administrativas que determinaron que estas personas se encontraban en esta situación y dio lugar a que los  tribunales realizarán las investigaciones pertinentes”.

El ministro Juica fue consultado respecto de si se podrían haber evitado este tipo de casos si hubiese existido mayor cooperación respecto de los procesados o imputados en las investigaciones por violaciones a los derechos humanos.

Ante eso aseveró: “No sé si una mayor cooperación en ese punto permitiría tener una información más cierta sobre la materia. Lo que sí conocemos es que se han hecho grandes esfuerzos técnicos y periciales para determinar con la mayor propiedad la existencia de los detenidos desaparecidos y la identidad de restos con personas que tengan ese carácter”.

Y agregó: “Aquí no ha habido un trabajo a la ligera, ha habido un trabajo serio, concienzudo. Estamos hablando de cerca de 2 mil personas que están en esta situación y que una persona aparezca contra lo que se había afirmado anteriormente, revela lo que es normal en la vida: hay reglas generales y situaciones excepcionales que no rompen la regla, porque en estos casos las investigaciones han sido serias y sin errores manifiestos, salvo en este caso que se produjo también, no por culpa del Poder Judicial, sino porque hay un Servicio de Registro Civil que no constató adecuadamente cierta información que tuvo en su tiempo y la nómina que se envía respecto de aquellas investigaciones para declarar que una persona se encontraba en situación de detenida desaparecida”.

En otro ámbito, el ministro Juica fue consultado respecto de las indagaciones que encabeza el ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz y 17 ministros de Cortes de Apelaciones del país en torno a la revisión de contraórdenes de detención en los juzgados del Crimen y Garantía del país. Al respecto sostuvo: “Han sido designados todos los ministros de las Cortes de Apelaciones para hacer la investigaciones de contraórdenes de aprehensión y estamos hablando de un (periodo de) tiempo muy corto. Seguramente en las cortes pequeñas demorará un poco menos y en las cortes más grandes será más lenta y engorrosa”.

(Publicado por la CSJ – Chile, 21 noviembre 2008)
________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international