Argentina - Brasil
Argentina fija un plazo para que los fondos de pensiones sean repatriados
El Gobierno argentino dio 72 horas de plazo para que todos los fondos de pensiones privados colocados en territorio del Mercosur sean repatriados como parte de su política de nacionalización de las pensiones. Se trata de unos 600 millones de dólares (475 millones de euros) colocados sobre todo en Brasil.
La presidenta Cristina Fernández tiene prisa en que el dinero se encuentre en territorio argentino, especialmente desde que un juez estadounidense ordenó congelar los fondos de pensiones privados presentes en EE UU aduciendo que si iban a pasar al Estado argentino éste tenía cuentas pendientes por la suspensión del pago de la deuda en 2001.
Pero la última palabra sobre la nacionalización de las pensiones no está dicha. Mientras el Congreso subraya que así las jubilaciones de los argentinos estarán protegidas de los vaivenes financieros internacionales, los titulares de estos fondos han anunciado la presentación de un plan al Gobierno para evitar la medida.
Los fondos de jubilación privados dependen en su mayor parte de instituciones bancarias, entre ellas españolas, que han colocado una parte de estos fondos en mercados exteriores a fin de garantizar su rentabilidad. Pero tanto la crisis mundial que afecta a todas las bolsas como la incierta situación de los mismos bancos han sido utilizadas como argumento por el Ejecutivo para decidir la vuelta de todas las pensiones a la tutela pública.
Sin embargo, los fondos de pensiones privados han argumentado que apenas un 10% de las aportaciones de sus afiliados se han colocado en el exterior mientras que en deuda pública interna hay hasta un 55% del total del dinero. Es decir, que si hay algún flanco más expuesto ése es precisamente el que tiene que ver con las cuentas argentinas y no con las bolsas extranjeras. De hecho, las inversiones hechas en bonos argentinos han perdido un 62% de su valor en el mes de octubre.
Las empresas que gestionan los fondos privados proponen la creación de un fondo de capitalización con inversiones más conservadoras, de menor rendimiento y de corto plazo, así como la eliminación de las comisiones que deben pagar los aportantes en los meses en que no se registre rentabilidad. El objetivo es que el Gobierno reconsidere su decisión.
Tras la tormenta bursátil provocada por la decisión de los Kirchner ?de la que la presidenta, fiel a su costumbre, ha culpado a la prensa? siguen sucediéndose las advertencias sobre las consecuencias que puede provocar la nacionalización de las pensiones. La patronal, agrupada en la Asociación Empresaria Argentina (AEA), ha reclamado que antes de tomar una decisión se logre la construcción "de amplios consensos" y que se proceda a un análisis "detallado y profundo" sobre la sostenibilidad del sistema a largo plazo.
Los empresarios argentinos consideran necesario que se tenga en cuenta el derecho de propiedad de cada trabajador sobre las aportaciones realizadas a fondos privados, que exista transparencia en el proceso y que el régimen de aportaciones jubilatorias sirva para financiar la inversión productiva.
Cambios a la Ley
El Gobierno aceptará hacer algunos cambios en el proyecto de ley que elimina las AFJP. Así se aseguraría un mayor número de votos en el Congreso para acelerar su aprobación.
Los cambios consisten en aceptar la incorporación al texto oficial de artículos vinculados al destino y control de los fondos previsionales. Eso incluiría la reglamentación de las inversiones a cargo de la ANSeS y la autonomía de este organismo, confiaron a Clarín fuentes parlamentarias del oficialismo
Hubo gestiones con legisladores del bloque Solidaridad e Igualdad (ex seguidores de Elisa Carrió), partidos provinciales y con el independiente Claudio Lozano. En el oficialismo descuentan que las gestiones van a prosperar y que con esos votos el Gobierno tendrá un número de legisladores más que suficiente para poder aprobar el proyecto sin mayores inconvenientes. Su intención es que la semana próxima se debata en el recinto.
El bloque socialista analizará el sábado su posición definitiva en una reunión del Comité Naciona. El diputado Roy Cortina dejó picando una negociación: "Sería imperdonable y un grave error desaprovechar esta oportunidad de terminar con el sistema de las AFJP por la inflexibilidad del Gobierno y la obstinación de algunos bloques políticos". A partir de esta definición, el Gobierno descuenta que podrá sumar al socialismo.
El bloque de la UCR presentará un proyecto propio, salvo que el Gobierno acepte una reforma previsional más amplia que incluya la reformulación de los beneficios del sistema público. "No puede ser que el sistema público reciba los aportes y los fondos que se traspasan y eso no signifique una mejora en las prestaciones", insisten en el radicalismo.
El diputado Claudio Lozano confirmó a Clarín esas gestiones y precisó que los cambios fundamentales serían:
Por ley, el Fondo de Inversiones debe delimitar claramente sus funciones, restricciones y controles. Y establecer un nuevo reglamento que estipule las posibles aplicaciones de esos fondos.
La ANSeS se constituye como un organismo público no estatal, administrado por sus interesados. Y gozará de autonomía económica y financiera, administrado por un Directorio con representación de los trabajadores, jubilados, empresarios y el Estado. Estará sujeta a la supervisión de la Comisión Bicameral en la forma contemplada en el proyecto oficial.
También, y en la misma línea, la diputada María América González, referente previsional del bloque SI acercó un borrador donde plantea que la ANSeS tenga autonomía financiera y económica como organismo público no estatal con una representación muy similar a la de Lozano. También agrega que la ANSeS quedará sujeta a la supervisión de la Comisión Bicameral de Control.
En la misma línea de consensuar con el oficialismo, el presidente del bloque del SI, Eduardo Macaluse, lanzó algunos dardos que se interpretaron dirigidos a la Coalición Cívica. "No se puede sostener durante años que hay que estatizar el sistema previsional y cuando llega el momento estar con la banca privada. En un momento de crisis, la dirigencia tiene la responsabilidad esencial de hacer propuestas para mejorar el sistema y darles garantías a los jubilados y aportantes. Lo que debemos hacer es proponer soluciones y no anunciar catástrofes".
Otros puntos que quedaron sobre la mesa de negociaciones apuntan a dar mayores seguridades de reinserción laboral a los empleados de las AFJP que resulten despedidos.
Diputados: cierre de las consultas de las comisiones
Cristina y Néstor Kirchner salieron ayer casi a dúo, en escenarios imprevistos, a hablar de las AFJP. La Presidenta desde el El Salvador. Kirchner en Florencio Varela. Tuvieron algo en común: remarcaron que los fondos eran de los aportantes. El dato estaba sobre la mesa. Iba a haber noticias del juez estadounidense Thomas Griesa y no eran precisamente buenas. Después, el resto del Gobierno se ocupó de minimizar el episiodio. Alegó que no es tanto dinero, que es sólo una medida temporaria. Que era previsible que el juez respondiera con esa medida al pedido de los bonistas. Pero más allá de las justificaciones, algo parece cierto: en medio de semejante pantano salió a mostrar los dientes un cocodrilo inesperado.
Kirchner y las AFJP
Bicicleta. "Cuatro mil millones de pesos tuvieron que poner los argentinos para mantener a un grupo económico concentrado que mira para afuera y que usaba los fondos para la bicicleta financiera."
Deuda. "En 1994 (cuando se puso en marcha el sistema) se desfinanció el Estado y se generó parte de la deuda externa argentina."
Respaldo. "Te apoyamos Cristina, y a los diputados y senadores."
Carrió rechaza todos los proyectos
"Vengo al Congreso a descartar que vayamos a apoyar algún proyecto alternativo (sobre las AFJP); rechazamos el proyecto oficial y no vamos a discutir ninguna corrección porque no le creemos nada", dijo ayer Elisa Carrió, en una conferencia de prensa que dio en el salón José Luis Cabezas, en el Parlamento.
Carrió fue muy crítica al describir el panorama económico: "La situación de la Nación es dramática; es imposible esconder la realidad; la economía en el interior está parada; la actividad ha caído un 60 por ciento", sostuvo.
En otro tramo de la conferencia, la dirigente opositora agregó que "se debe derogar el decreto 897 que permite disponer discrecionalmente de los fondos de la ANSeS. Voy a denunciar penalmente por traición a la Patria a la Presidenta; el matrimonio Kirchner está llevando adelante una política de destrucción del país".
(Publicado por El País - España y el El Clarín - Argentina, 4 noviembre 2008)
_________________________