Sugerencias
En Perú dicen que urge cambios en AFPs por pérdidas
Es casi cotidiano que las plazas bursátiles en el mundo cierren en rojo. Pero estas caídas ya no solo preocupan a las grandes economías. Ahora la incertidumbre es cada vez mayor en los miles de aportantes al Sistema Privado de Pensiones (SPP), para quienes cada "día negro" en las bolsas significa menor rentabilidad en sus futuras pensiones.
Y es que la crisis mundial está generando el desplome de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), donde las AFP tienen invertida la mayor parte de los fondos de pensiones de los afiliados. En lo que va del año la plaza bursátil limeña perdió el 28% de su valor.
Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entre marzo y setiembre de este año el valor del fondo de la BVL cayó en S/. 85,109 millones, es decir, mucho más que el presupuesto del Perú para el 2009.
Julio Velarde, presidente del BCR, señaló que en lo que va del año la rentabilidad de las AFP cayó en 17%, mientras que la Asociación de AFPs, estima que en el último año (setiembre 2007- setiembre 2008), la pérdida de la rentabilidad de todo el fondo es solo de 11%, lo que equivale a US$ 2 mil millones.
¿QUÉ HACER?
La pérdida de rentabilidad del SPP motivó a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, a "estatizar" las AFP, mientras aquí la propuesta es la creación de un fondo sin riesgo. ¿Cuál es la solución?
Jorge Guillén, profesor e in-vestigador de Centrum Católica, dijo que lo que se hizo en el país argentino fue quitar la admi-
nistración de los fondos mas no la expropiación de estos.
"Si bien el rendimiento de ellos no es tan negativo como el nuestro pero en épocas de bonanza no tuvo una buena rentabilidad debido a que invirtieron en bonos del Estado y sin mucha garantía", señaló.
Guillén considera que la alternativa del cuarto fondo anunciado por la SBS no tendría mucha diferencia con el conservador porque seguimos con un 80% en el límite doméstico y el 20% fuera.
"Además, aquí no hay muchos instrumentos para hacer una cobertura adecuada, y si a esto agregamos que tenemos un problema de inflación cuyo índice sigue fluctuando en 6%, la rentabilidad seguirá en negativo. Lo que debemos hacer es buscar un fondo que llegue a 6 u 8% de rentabilidad", comentó.
Esto se puede lograr, continuó, si las AFP optan por cobrar comisiones por rendimiento como lo hacen otros países.
Sin embargo, estas soluciones, incluido el nuevo fondo, se podrían implementar en un mediano plazo. Por ahora Guillén recomienda esperar y no alarmarse.
DIVERSIFICAR INVERSIONES
En tanto, según Kurt Burneo, ex director del BCR, uno de los grandes problemas de las AFP es que mantienen ingresos fijos por el cobro de comisiones por remuneración, por lo que debe cambiarse el sistema de comisión de acuerdo con la rentabilidad de los fondos (tal como se da en México) para no seguir perdiendo, o diversificar las inversiones a otros sectores no mineros, como el sector construcción, o industrial.
Burneo considera que las AFP deben mirar lo ocurrido en Argentina como un llamado de atención. Allí hay descontento de los afiliados y el Estado ha entendido que están perdiendo.
Datos
Se retrae inversión. Nicola Ware, directora de Comercio e Inversiones de la Embajada de Gran Bretaña en el Perú, informó que dos o tres empresas de su país mostraron interés por invertir en las AFP peruanas pero por la difícil coyuntura se ha producido un cierto desinterés.
Recuperación. Según la Superintendencia de Banca y Seguros, la caída de la rentabilidad en los fondos de pensiones podría recuperarse entre 12 y 24 meses.
El Fondo 1
Fue el martes que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS) anunció la creación de un "Fondo 4", el cual tendrá menor riesgo, y estará dirigido a los afiliados a partir de 60 años. En palabras de Felipe Tam Fox, jefe de la SBS, éste será como un "candado" para proteger a las personas que tienen un horizonte muy corto para jubilarse, pues el dinero de los aportantes no se invierta en acciones, ni tendrá composición de renta variable (se invertirá en activos de deuda y títulos de deuda).
Para Pedro Flecha, presidente de la Asociación de AFPs, la idea es positiva aunque agregó que ellos ya tenían previsto hacer un cambio al fondo 1 a fin de que se vuelva menos riesgoso de lo que es.
"El Fondo 1 está conformado por 10% de renta variable y un 90% de renta fija, bien, nuestra propuesta era que se convierta al 100% a renta fija para que los afiliados no tengan ningún inconveniente sobre pérdida de rentabilidad. La propuesta de la SBS se tendrá que evaluar", dijo Flecha
(Publicado por La República – Perú, 23 octubre 2008)
_______________________