Banca
Costa Rica: BCIE solicitó visas para empresa china de telecomunicaciones
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) solicitó visas para empleados de una empresa china de telecomunicaciones, con la que luego intentó ganar un contrato de casi $700 millones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Steven Zhu Haogang, director regional para Latinoamérica de Huawei Technologies, afirmó que esta contactó al BCIE hace unos dos años, porque deseaba explorar el mercado costarricense.
“Les preguntamos ‘¿Nos pueden hacer un favor y conseguirnos las visas? (...) Sabemos que tienen el poder de conseguir visas para compañías chinas”, comentó el empresario.
Le dijeron al BCIE que eventualmente podrían ser socios. Sobre qué trámite realizó el BCIE, respondió: “No sé sobre eso, simplemente les dimos los formularios a ellos”.
La Dirección General de Migración y Extranjería confirmó que el BCIE ha solicitado más de 30 visas restringidas para empresarios chinos.
“Desde junio del 2007, el BCIE ha realizado 22 solicitudes de visas de empresa a favor de ciudadanos chinos, adscritas 15 de ellas a Huawei Technologies, de las cuales 13 fueron aprobadas y dos denegadas”, indicó el director, Mario Zamora.
Antes de esa fecha, el BCIE había hecho al menos otras 10 solicitudes. En todos los casos, se puso como número para notificaciones un fax del BCIE.
Receptor de documentos. Alfredo Ortuño, representante de Costa Rica ante el BCIE, aceptó el lunes ante La Nación que intervino para que se otorgaran las visas, pero rechazó que él o el banco hubieran realizado los trámites para obtención de la visa.
“Yo no ando llenando formularios (…) La intervención consistió en una carta de apoyo”, dijo.
No obstante, ayer cuando se le preguntó por qué el fax del BCIE aparece como el número para notificaciones en todos los expedientes, dijo que él, además, actuó “como receptor de comunicaciones, como una oficina”.
“Nosotros notificábamos a China: ‘Miren, señores, falta tal documentación y ellos la mandaban. ¿Cómo? No sé”, respondió.
Se le consultó por qué, si los chinos tenían a alguien que se encargaba de llevar los documentos a Migración, no recibía también esa persona las notificaciones, pero dijo que tampoco sabía.
Sobre si hizo llamadas a las autoridades migratorias a favor de la aprobación de esas visas, respondió: “Sí, de previo consulté a don Mario Zamora si esto es algo que se acostumbra y podemos hacer”.
El jerarca de Migración explicó que para otorgar visas de tipo restringido es indispensable que se presenten pruebas de qué viene a hacer la persona. La carta del BCIE satisfizo ese requisito.
Inversión. Ortuño explicó que tras el inicio de relaciones diplomáticas entre Costa Rica y China, el año pasado, se le pidió “cooperar con las empresas chinas que quieran venir a invertir”.
Sobre quién le hizo esa petición respondió “nadie” y luego dijo que “el Gobierno de China”.
Ante una consulta de este medio, Gabriela Llobet, directora de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), dijo que a esa entidad no se le ha solicitado apoyo con visas chinas, ni recibió directriz alguna de cooperación para atraer inversión china.
Cinde es el principal promotor de inversión extranjera del país.
Más empresas. El representante de Costa Rica en el BCIE también confirmó la versión de Steven Zhu Haogang, de que el banco tenía experiencia solicitando visas para empresas chinas.
Otras solicitudes se hicieron a favor de China Development Bank, Sinohydro Corporation, Meheco y ZTE. Ortuño agregó que hizo gestiones similares a favor de Shanghai Construction Company y China National Petroleum, pero Migración no confirma los datos.
Señaló que otras entidades, como el ICE, se han negado a hacer esas cartas y ello impediría a los empresarios invertir aquí.
Visita a China. La primera carta de solicitud de visa a favor de Huawei Technologies a la que La Nación ha tenido acceso está fechada el 7 de julio del 2007. Tres meses después Ortuño y el presidente, Óscar Arias, visitaron la sede de Huawei Technologies, en China.
Ortuño aseguró ayer que al momento de realizar esa visita “el BCIE desconocía” que la empresa “sería invitada por el ICE a participar en la oferta para una instalación de una red celular de tercera generación” en Costa Rica.
Sin embargo, en ese entonces el BCIE estaba en conversaciones con el ICE para realizar la instalación de dicha red.
El BCIE había propuesto un esquema que le permitiría hacer la compra por su cuenta, decidir a qué empresa contratar y luego arrendar el equipo al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Ortuño dijo que la elección de la empresa no la haría directamente su entidad y que “el BCIE en ningún momento ha tenido la intención de contratar a Huawei ninguna licitación al margen de la normativa”.
La Contraloría General de la República rechazó ese mecanismo y el ICE decidió seguir adelante con el proyecto pues, como era bien sabido, necesita la nueva red celular.
Oferta conjunta. El BCIE y Huawei entonces participaron como cooferentes en la licitación del ICE, para la cual presentaron una oferta de casi $700 millones.
El BCIE tenía un ofrecimiento de China Development Bank de una línea de crédito para financiar proyectos en los que participaran firmas chinas, confirmó Ortuño.
La oferta del BCIE y Huawei fue la única que se presentó al ICE pues otras cuatro empresas interesadas en participar adujeron que los requisitos exigidos por el ICE tenían “imposibilidad material de cumplimiento”.
Huawei inicialmente expresó la misma posición, pero al final presentó una oferta $465 millones por encima del costo estimado por el ICE. Esta fue rechazada el lunes.
Ortuño aseguró que el mismo ofrecimiento que se le hizo a Huawei de presentar una oferta conjunta se planteó a las otras firmas interesadas en el contrato.
(Publicado por La Nación – Costa Rica, 4 septiembre 2008)