Ley
Perú: CSJ plantea modificaciones a anteproyecto de ley procesal del trabajo
Presidente del Poder Judicial, doctor Francisco Távara Córdova, afirma que Supremo Tribunal alcanzará en el breve plazo la propuesta respectiva sobre dicha iniciativa de ley
La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República, que preside el doctor Francisco Távara Córdova, planteó una serie de modificaciones al Anteproyecto de Ley Procesal del Trabajo durante una sesión en la que participó el Ministro del sector, doctor Mario Pasco Cosmópolis.
El Presidente del Poder Judicial, calificó de positiva esta reunión de los miembros del Tribunal Supremo con el representante del Ejecutivo, y se comprometió a presentar en el más breve plazo la propuesta de la Corte Suprema de Justicia para su inclusión en el proyecto final.
El doctor Francisco Távara también solicitó al Ministro Mario Pasco interceda ante el Ejecutivo a fin de facilitar los recursos necesarios para posibilitar la infraestructura adecuada que se requiere para la implementación del nuevo proceso laboral.
"Es necesario concientizar al Ejecutivo, de que esto (la reforma procesal laboral) demanda inversión, no es un gasto, constituye inversión en justicia", declaró Távara Córdova.
No obstante, la máxima autoridad judicial expresó que el Poder Judicial asume el reto de iniciar la vigencia del nuevo modelo de proceso laboral en Lima, tal como lo plantea la propuesta del Ministerio de Trabajo.
En ese sentido, expresó su reconocimiento al Ministro por el compromiso asumido de transferir al Poder Judicial un inmueble de 3,000 metros cuadrados, donde funcionarían los juzgados y salas laborales.
Exposición del Ministro
Antes de la intervención de los Vocales Supremos, el titular de Trabajo hizo una exposición de las bondades del nuevo proceso laboral que, según dijo, facilita y garantiza un acceso más eficaz de los trabajadores a la justicia.
Destacó que el Anteproyecto de reforma laboral presentado por su sector se sustenta en tres ejes: la formación y capacitación de magistrados; dotación de infraestructura adecuada para la especialidad laboral; y la oralidad y uso intensivo de las nuevas tecnologías.
Añadió que el nuevo proceso laboral pone de relieve el papel de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Constitucional, al introducir la institución de los precedentes jurisprudenciales de carácter vinculante.
Vocales Supremos
Luego de la exposición del Ministro Mario Pasco, intervinieron varios Vocales Supremos para plantear observaciones y enmiendas al texto expuesto, siendo el primero de ellos, el Vocal Supremo César San Martín Castro.
El magistrado planteó modificaciones de la propuesta respecto al interrogatorio, la competencia de los órganos jurisdiccionales, la oralidad así como respecto del recurso de casación en el proceso laboral.
También formularon planteamientos los Vocales Supremos doctores Jacinto Julio Rodríguez Mendoza, Manuel Sánchez Palacios Paiva, Luis Felipe Almenara Bryson, Elcira Vásquez Cortez y Edmundo Villacorta.
El doctor Almenara Bryson hizo una dramática exposición de lo que viene ocurriendo en la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria que preside, donde, dijo, de enero de 2008 a la fecha han ingresado 5,000 nuevas causas.
Precisó que en su mayoría estos procesos tienen que ver con la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y los demandantes son ciudadanos de más de 90 años de edad. "Se requieren medidas urgentes", clamó el magistrado.
(Publicado por la CSJ – Perú, 22 agosto 2008)
______________________