Decreto
Colombia: Supernotariado propone reubicar notarías para facilitar el servicio
La Superintendente de Notariado y Registro, Lida Salazar de Camacho, dijo que la entidad está elaborando un proyecto de decreto que permitirá reubicar las notarías en Bogotá, para facilitar el trabajo que desarrollarán los notarios elegidos en el concurso que terminará en breve.
Así mismo, dijo que producto de la modernización de los servicios registrales se empezarán a expedir los certificados en los supercades de la capital. Anunció, que una vez superado el reto de sacar adelante el concurso de notarios, comenzará a impulsar un proyecto para ampliar la cobertura de las oficinas de registro.
Conocimos que prepara un proyecto de decreto que permite reubicar las notarías ¿qué se proponen con esta normativa?
Ya prácticamente se terminaron las entrevistas para elegir los notarios que prestarán sus servicios en el país. Ahora uno de los retos que tenemos es la asignación de los respectivos lugares donde se desempeñarán. Para facilitar este proceso en ciudades como Bogotá se levantará, por una sola vez, la asignación zonal de las notarias con el fin de reubicar algunas oficinas y así facilitar la prestación del servicio.
¿Cuáles son las reglas generales que se establecerán para evitar que las notarías se concentren en una misma zona?
Si bien la idea es que estos despachos sean autosostenibles, la meta es que en Bogotá no existan más de diez notarías por localidad, de manera que la comunidad pueda tener un sitio cercano para hacer sus trámites.
Este año la Superintendencia cambió las tarifas que se cobraban por registro ¿cuál es el propósito?
El ajuste de valores se dio porque la Contraloría hizo una advertencia en este sentido debido a que desde el 2000 no se cambiaban las tarifas, cuando estás deben actualizarse cada año. Con el objetivo de evitar posibles sanciones se corrigieron los valores de conformidad con la ley y se aumentaron teniendo en cuenta el incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos ocho años.
¿Que beneficios trae para las oficinas de registro el incremento de tarifas?
La meta es que los ingresos por expedición de certificados ayuden a financiar los costos operativos de sostenimiento, especialmente porque pronto se lanzará el servicio de la ventanilla única en todos los supercades de Bogotá. Este será un paso fundamental porque se podrán obtener los certificados sin venir directamente a las oficinas de registro.
¿Qué ha pasado con los programas de sistematización y modernización que se han adelantado?
Los beneficios han sido muchos, no sólo porque se agilizó la expedición de certificados sino porque además la Superintendencia logró llevar un control más estricto de las operaciones que realizan las oficinas de registro.
¿En este plan de modernización que otras tareas se van a realizar?
En primera medida se escogerá un contratista para que haga un diagnóstico de los tres sistemas tecnológicos que actualmente usan las 191 oficinas de registro con el objetivo de escoger sólo uno para unificar la información, de forma que se logre una mayor conectividad y que la operación sea más ágil. Finalmente, la implementación de un único sistema lo hará el gobierno escogiendo un contratista mediante licitación pública.
¿Qué otros avances esperan conseguir con el programa de modernización?
Vemos necesario impulsar en Colombia una cultura del registro inmobiliario porque esto permite proteger los instrumentos públicos. La gente tiene que aprender, especialmente en el ámbito rural, que si no registra sus bienes éstos corren riesgos.
¿Se siente satisfecha con los resultados alcanzados con el concurso de notarios?.
Yo creo que haber sacado adelante el concurso de notarios y haber nombrado a quienes dirigirán las oficinas de los Santanderes y de Arauca es una demostración que éste fue exitoso y que la meritocracia funciona. Así mismo, el hecho de haber ganado en segunda instancia la demanda que pretendía invalidar la prueba de conocimientos que se le aplicó a los notarios muestra que las cosas estuvieron bien hechas.
¿Después del concurso que viene?
Uno de mis grandes propósitos es aumentar la cobertura registral del país, de manera que por lo menos las principales cabeceras municipales tengan una oficina que atienda las necesidades de la región. Tenemos como tarea efectuar un censo inmobiliario y esto no es posible si no llegamos a más lugares.
¿Cuántas oficinas de registro se necesitan?
Yo pienso que debemos pasar de tener 191 oficinas a aproximadamente entre 300 y 350.
¿Con qué recursos se financiará la apertura de estas oficinas?
Una propuesta es que las alcaldías presten la infraestructura física y que la Superintendencia envíe el registrador y los funcionarios encargados de la tarea.
¿Es factible la colaboración de los alcaldes para desarrollar esta tarea?
Yo creo que el beneficio es mutuo porque la actualización catastral les permitirá saber quiénes le deben impuestos y mejorar el recaudo.
(Publicado por La República – Colombia, 19 agosto 2008)
______________________