Corte Internacional
Chile presenta juez a La Haya
El gobierno de Chile nombró al especialista en derecho internacional Francisco Orrego Vicuña juez ad hoc del Tribunal Internacional de La Haya, siete meses después de que Perú presentara la demanda por el límite marítimo entre ambos países.
Orrego fue nombrado según la norma que explica que en cada litigio todo país implicado puede designar un juez que se une a los quince miembros permanentes. El próximo paso será la presentación del gobierno peruano de una memoria con sus argumentos.
Juez ad hoc chileno: "Aquí no caben las consideraciones de tipo político"
Francisco Orrego Vicuña reflexiona sorprendido de su nexo con la Corte Internacional de Justicia. Cuando su padre, Fernando Orrego, era embajador de Chile en El Cairo, lo llevó de viaje a La Haya. En ese entonces, el ahora profesor Orrego Vicuña tenía 13 años, pero no olvida que conoció al juez Alejandro Álvarez Jofré, quien ha sido el único chileno miembro titular de ese tribunal (entre 1946 y 1955).
"Es extraño; él era muy amigo de mi padre y lo recuerdo nítidamente", dice cavilando en su oficina del barrio El Golf. Después, como ayudante del profesor Julio Escudero Guzmán, recibió el encargo de clasificar la inmensa biblioteca de Álvarez Jofré, tiempo en que tuvo oportunidad de estudiar varias de sus obras.
Ahora, como primer juez ad hoc chileno, deberá instalarse en el mismo Palacio de La Paz que visitó cuando niño cada vez que la Corte vea el litigio abierto por Perú en contra de Chile, en su pretensión de alterar el actual límite fronterizo marítimo.
-¿Qué siente al ser designado en estas tareas?
"Me siento muy honrado de que el gobierno de la Presidenta Bachelet haya pensado en mi nombre, porque cuando se designa una persona para una función de esta naturaleza se consideran todas las opciones posibles, inclusive a jueces ad hoc de otras nacionalidades".
-¿Es un tema que puede politizarse, dada su complejidad?
"En este tipo de controversias no hay ningún tema que uno pueda considerar fácil. Hay numerosos ángulos y abogados extraordinarios por las dos partes. Pero, en cualquier caso, es un proceso que, en lo que respecta a la Corte, tiene la garantía de profesionalismo y de reflexiones basadas únicamente en derecho. Aquí no caben las consideraciones de tipo político. Siempre podrá haber sectores que traten de observar estos hechos políticamente, pero no es el caso de lo que hace la Corte".
-¿Esta designación suya puede interrumpirse con un cambio de gobierno?
"No puede interrumpirse. El juez ad hoc es una nominación que es similar a un juez de la Corte Internacional de Justicia, sujetos a los mismos deberes y responsabilidades de los demás jueces, sobre todo en términos de independencia, imparcialidad, pero limitados al caso para el cual fueron designados. No conoce de los demás casos que se ven".
-¿Y en la práctica, cuál será su tarea?
"El juez ad hoc tiene la tarea de asegurarse de que todos los argumentos pertinentes del país que lo designa sean debidamente sopesados y examinados por la Corte cuando realiza su deliberación colectiva sobre el caso. Esta es la función real. Y lo que digo no es un invento mío, es una definición hecha por Sir Elihu Lauterpacht en el caso de la Convención sobre el Crimen de Genocidio".
-Hubo críticas a la demora por nombrar el juez ad hoc, ¿cree que perdimos tiempo valioso o ventaja frente al país que presentó la demanda?
"Lo importante es que ya está habilitado el juez ad hoc y pronto a jurar como tal. Y no creo que hayamos perdido tiempo; no en esta etapa. Eso pudo haber tenido incidencia en caso de que el procedimiento hubiese estado muy avanzado, lo que no ha ocurrido hasta ahora".
-¿Cuánto tiempo cree que deberá ejercer estas funciones?
"Si hay un caso como éste, que tiene prevista la demanda en 2009, la respuesta en 2010 y luego un período de dúplicas y réplicas; más la audiencia, donde se presentan las alegaciones orales, se está pensando en un período no menor a cuatro años y quizás un poco más que eso".
Voces de apoyo
Por su parte el Senador PS, Jaime Gazmuri dice "Respaldo la decisión que tomó el Gobierno, sin ninguna duda, ya que se ha nombrado como juez ad hoc a un profesional bastante destacado en el campo del derecho internacional".
El diputado del DC, Renán Fuentealba dice: "Me parece que la decisión adoptada por la Cancillería de postular a un chileno debemos aplaudirla. Soy partidario de que el Estado de Chile en la Corte Internacional de La Haya esté representado por un chileno".
(Publicado por El Mercurio - Chile, 13 agosto 2008)
________________________