Petroleras
Ecuador: Inician cambios en contratos petroleros
El gobierno de Ecuador inició los trámites para concretar nuevos contratos de prestación de servicios que acordó la semana pasada con las petroleras extranjeras, informó el ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga.
Las empresas petroleras extranjeras que opera en Ecuador acordaron cambiar, de manera consensuada, sus contratos de participación por los de prestación de servicios.
Las empresas Andes Petroleum de China, Petrobras de Brasil y Repsol de España aceptaron la semana pasada cambiar dentro de un año su actual tipo de contrato, lo que les permitirá seguir operando en el país.
Chiriboga también indicó que la compañía petrolera francesa Peremco desea mantener las conversaciones con el régimen, para lograr un acuerdo que le permita seguir operando en Ecuador.
"Ellos quieren seguir conversando con el Estado ecuatoriano para buscar un acuerdo; nosotros no tenemos dificultad en eso, siempre y cuando se cumplan algunos prerequisitos", dijo Chiriboga.
Entre esos requisitos está el pago de pendientes establecidos por la Ley 42 que otorga al Estado el 99 por ciento de las ganancias extraordinarias en el precio del crudo, aclaró el ministro.
También se incluye que la empresa francesa desista de sus reclamos ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), y que acepte la soberanía del Estado ecuatoriano en materia tributaria y en la solución de conflictos.
Petrobras, Repsol YPF y Andes Petroleum son las empresas que aceptaron pasar de los contratos actuales de participación a los de prestación de servicios.
Desde 2007 las empresas Perenco, Repsol-YPF, Petrobras, Andes Petroleum y la City Oriente de capital estadounidense y con sede en Panamá, negociaron con el gobierno de Ecuador para modificar sus contratos tras el cambio de reglas anunciado por el presidente Rafael Correa.
En el contrato de participación parte del petróleo extraído se convierte en propiedad de las empresas, mientras que en el de prestación de servicios el Estado paga por la extracción de crudo tras la presentación de las facturas y gastos realizados por las empresas.
El cambio de contratos permitirá a Ecuador obtener un mejor rendimiento económico comparado con el contrato actual, según dijo el presidente Correa en su informe radial del sábado pasado.
Las petroleras que operan en Ecuador también accedieron a que las controversias sean analizadas en el seno de la Comisión de la ONU para el Derecho Comercial Internacional, con sede en Chile, en lugar del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversión del Banco Mundial.
Con ese acuerdo, Ecuador planea recuperar su petróleo, porque en el país "no hay empresa petrolera que haya perdido dinero", según indicó Correa.
Ecuador expidió en 2006 una ley que divide 50-50 los ingresos adicionales provenientes de la venta del petróleo a precios superiores a los que estaban contemplados en los contratos originales.
En 2007 el gobierno de Correa estableció un nuevo reparto de 99-1 a favor del Estado, con el que las firmas extranjeras no estuvieron conformes.
El nuevo contrato de transición establecerá un reparto de ganancias extraordinarias obtenidas por el alto precio del crudo, con 70 por ciento para el Estado y 30 por ciento para las petrolera.
(Publicado por Bloomberg, 12 agosto 2008)
______________________