Justicia
Colombia: Jueces intervienen ante fallas de la administración pública
La protección del Estado Social de Derecho es cada vez más una responsabilidad que han asumido los jueces, cuando debe ser obligación de las autoridades públicas denunciaron magistrados durante el IV encuentro de la Jurisdicción Constitucional.
Informe de El Universal (diario de la red de Colprensa) muestra que la tutela se ha convertido en el mecanismo más eficaz para reclamarle protección de los derechos constitucionales a los administradores públicos, y por ello este recurso legal que tantas veces deben resolver los jueces mantiene en alerta al sistema judicial, dado su incremento inesperado.
En los 17 años de la Constitución actual, hasta finales de 2007 se habían sido presentadas aproximadamente dos millones de tutelas. El año pasado el promedio de tutelas a la semana era de 10 mil, en lo que va de este año ese estimativo es de 15 mil semanal.
Si continúa con esa tendencia, sólo en este año se recibiría mucho más de medio millón de tutelas, concluye el presidente de la Corte Constitucional, Humberto Sierra Porto, al abrir el telón del IV Encuentro de la Jurisdicción Constitucional que finaliza hoy en Cartagena.
Sierra Porto señaló frente al tema que hay mucha preguntas por resolver como por ejemplo ¿qué debemos hacer ante este incremento cada vez más acelerado de las tutelas?, ¿Será que debemos reformar la Constitución para modificar el procedimiento y evitar que haya tantas tutelas? o ¿será que el problema de fondo está en las deficiencias de funcionamiento de la administración pública y en la responsabilidad del sector privado?.
Pero más allá de que los jueces sean considerados ahora como coadministradores del erario público, Sierra Porto señala que los ciudadanos tienden a olvidar que el instrumento idóneo para la solución de las necesidades básicas insatisfechas son las políticas públicas, y que en esa medida deben ejercer constante vigilancia sobre las autoridades oficiales encargadas de su aplicación.
“Así mismo se observa con preocupación la creciente renuencia de ciertas autoridades públicas e incluso de algunas corporaciones judiciales, de cumplir las ordenes impartidas en fallos de tutela”, dice el Presidente de la Corte, aclarando que sólo se le empieza a dar cumplimiento cuando se les inicia un incidente de desacato, lo cual por una parte extiende en el tiempo la vulneración de los derechos fundamentales, y adicionalmente implica mayor desgaste para la administración de justicia.
Ante la omisión en el cumplimiento de fallos de tutela, el presidente de la Corte propuso durante la instalación del encuentro judicial, que todo aquel que desacate una decisión judicial sea sometido a un escrutinio riguroso disciplinario y penal, por parte de los organismos de control.
Por todo lo anterior considera que debe fortalecerse a los órganos de control, inspección, vigilancia y sanción que hacen parte del Estado.
“Las superintendencias deben ser capaces de sancionar y direccionar la actuación de los particulares que, con sus comportamientos, como el caso de las EPS, desconocen los derechos constitucionales”.
Según datos de la Corte, en el año 2007 esa institución profirió 1.091 sentencias, de éstas 195 fueron de constitucionalidad y 896 tutelas, constituyéndose este mecanismo en la acción que más trabajo le ha representado a la justicia, con el 82 por ciento del total de las decisiones adoptadas.
También ha sido tema del evento la controvertida reforma judicial en trámite, de la cual representantes de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y del Consejo Superior de la Judicatura coinciden en conocerla a medias y no haber tenido ningún tipo de participación en la formulación de los puntos del documento.
Pero ante la insistencia del gobierno en hacer una reforma judicial, el presidente de la Corte considera que el actual derecho constitucional colombiano “goza de muy buena salud”, no sólo porque tanto ciudadanos como los operadores judiciales han dado importancia a su contenido teórico, sino porque lo han llevado a la práctica, no escapándose de esta situación ninguna de las especialidades jurídicas.
Sin embargo, considera que el desarrollo del derecho constitucional colombiano se aleja de ser homogéneo y equilibrado, pues mientras la parte de los derechos, los principios y valores han sido objeto de una exhaustiva construcción legal, no ha sucedido lo mismo con los temas de derecho parlamentario y de carácter territorial, los cuales han sufrido constantes transformaciones que impiden tener una legislación completa.
El presidente de la Corte considera que los cambios que se precisen realizar no sean únicamente resultado de las coyunturas, por cuanto se corre el riesgo de desdibujar el contenido de la Constitución.
Diálogo
El presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Hernando Torres, dijo que pese a reconocer que hay diferencias en algunas instituciones de la reforma, lo más importante es dialogar y llegar a un acuerdo. Teniendo en cuenta que el Gobierno presentará el proyecto al Congreso de la República a mediados de agosto, Torres considera que en tan corto tiempo no hay oportunidad de dialogar por lo cual las cortes les presentaran sus consideraciones e inquietudes a los congresistas.
Alerta
Durante el encuentro también los magistrados de la Corte Constitucional consideran que es una señal de alerta el hecho de que se han presentado hasta la fecha casi 500 proyectos de reforma constitucional, así como un sinnúmero de modificaciones introducidas a la Carta de 1991. "Podría llegar a creerse que del texto originalmente aprobado poco queda, y que en esa medida estamos frente a una Constitución flexible resultado de reformas fragmentarias y aisladas".
Ministro de Interior
El ministro de Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, dijo que el proyecto de reforma a la justicia es un tema de responsabilidad combinada: jueces y gobierno. “Estamos tratando que exista la posibilidad de que cuando haya una jurisprudencia reiterada sobre determinados temas, tanto el gobierno como los jueces se limiten a acatarlas y así evitaremos las avalanchas de tutelas”. Señaló que está hablando con las cortes, para insistirles que señalen en que están de acuerdo y con cuáles puntos no.
(Publicado por La República -Colombia, 6 agosto 2008)
____________________