Proceso
Ecuador: Choque de trenes, la Corte niega la amnistía a Falconi
El primer 'round" entre magistrados de la Corte Suprema y el titular de la Asamblea Constituyente, Fernando Cordero, tuvo el miércoles un primer desenlace. El choque es por la amnistía al ex superintendente de Bancos, Juan Falconi.
Los integrantes de la Primera Sala de lo Penal, Fernando Casares, Pilar Sacoto y el conjuez Gerardo Morales fueron enfáticos: negaron el pedido de amnistía al ex superintendente de Bancos Falconi, dentro del juicio por la fusión Previsora-Filanbanco.
El debate siguió y fueron nombrados Nicolás Zambrano y Leonardo Ordóñez Piña. El lunes pasado, la Corte de Nueva Loja fue tomada por protestantes que exigieron la elección de jueces titulares.La semana pasada, los tres jueces llamaron a juicio a Falconi y a Jorge Guzmán, acusándolos de complicidad en un presunto peculado.
También están procesados como autores Álvaro Guerrero y Carlos Hidalgo --prófugos--.
Aunque la amnistía de Falconi no fue tratada en el Pleno de la Asamblea, Cordero hizo ayer una interpretación del caso: explicó que la carta que envió a la Corte es clara: que las amnistías de la Asamblea abarcan a todas las personas (autores y cómplices) involucradas en el proceso.
Como ejemplo, se refirió a la amnistía del ex gerente de la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), Luis Villacís, por su papel en la fusión. "La amnistía es al proceso y no solo a la persona", sostuvo Cordero y recordó: "Guste o no, la amnistía a favor de Wilma Salgado (ex gerenta de la AGD) beneficia también al ex abogado de coactivas Bolívar González".
Bajo su lógica, también deben ser perdonados Guerrero e Hidalgo. Es decir que la fusión -que según informes de la Superintendencia de Bancos causó al Estado un perjuicio de USD 800 millones- no tendría un solo responsable.
Pero la amenaza tuvo poco eco en la Corte. Los ministros enviaron al Presidente de la Corte una comunicación ratificando que no constan los documentos de la amnistía que favorece a Falconi.
Los jueces aseguraron que "no hay ninguna resolución de la Asamblea". En un comunicado enviado a la Presidencia de la Corte señalan que solo hay los pedidos de los dos imputados a la presidenta de la Mesa de Legislación, María Paula Romo.
"Pero no consta ningún pronunciamiento al respecto, ni por parte de dicha Mesa ni del Pleno de la Asamblea; por ello, la Sala, cumpliendo el mandato de amnistía archivó el proceso en contra de Luis Villacís Guillén".
Para exigir que se acate el pedido, Falconi acudió personalmente a la Corte. Presentó un escrito a la Primera Sala señalando que se decidió otorgarle la amnistía. Luego declaró que el pedido es un mandato de la Constituyente, que tiene plenos poderes y puede destituir a quienes no lo acojan.
Fernando Casares, presidente de la Sala, dijo: "Falconi puede hacer lo que le parezca, no tenemos temor ni al señor ni ha nadie, porque no existe ninguna resolución de la Asamblea Constituyente".
Los asambleístas tampoco coinciden. César Rodríguez aseguró que la Constituyente envió a la Corte una carta para que se archive el caso. Pero, la asambleísta Diana Acosta dijo que nunca se trató el tema en la Mesa de Legislación. "Ese beneficio es extemporáneo; la Asamblea dejó de laborar el pasado 25 de julio".
Una tensa cita en la Suprema
El Pleno de la Corte Suprema designó a los ministros jueces de la Corte de Nueva Loja. La decisión no fue fácil y se evidenciaron varias discrepancias entre los magistrados.
El momento de mayor tensión fue luego de la elección de Juan Núñez. Esa designación causó el reclamo del magistrado Daniel Encalada, quien dijo que no se respetaron los puntajes. Por eso, el ministro juez decidió salir de la sesión.
(Publicado por El Comercio – Ecuador, 31 julio 2008)
_________________________