martes, 20 de maio de 2008


Sentencia

Chile: La CSJN confirma sentencia contra Carlos Cruz por fraude al fisco 


La Segunda Sala de la Corte Suprema, en una de las aristas del denominado caso MOP-Gate, ratificó las condenas dictadas por la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago en contra de Carlos Cruz Lorenzen, Sergio Cortés Castro y Raúl Herrera Labarca (de la consultora Gesys) por los delitos de fraude al fisco, y condenó a los dos primeros a la pena de 60 días de presidio remitido y al tercero a 61 días de presidio remitido.

El máximo tribunal, integrado por los ministros Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch y el abogado integrante Domingo Hernández, sin hacer mayores referencias a los hechos que son materia de este proceso, decidió por unanimidad -sólo hubo un voto de minoría para recalificar la condena de Herrera Labarca- rechazar los recursos de casación en el fondo deducidos por las partes.

De esta forma, se dan por establecidos los hechos a que se refiere la sentencia del 30 de marzo de 2007 de la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago (que en esta materia reproduce lo resuelto por la ministra Gloria Ana Chevesich) en cuanto a que "se encuentra debidamente comprobado en el proceso que personas que se desempeñaban como funcionarios públicos, abusando de su oficio, decidieron, aceptaron o consintieron que, en apariencia, se adoptara el procedimiento administrativo necesario para adjudicar a una empresa consultora externa una asesoría de tipo comunicacional por la suma de $39.000.000, a sabiendas de que el servicio no sería nunca realizado y con el deliberado propósito de obtener un respaldo que les permitiera recaudar y sustraer esa suma de dinero, en perjuicio del patrimonio fiscal".

Para conseguir la finalidad perseguida, continúa el fallo, "simulando un procedimiento administrativo, se invitó a tres sociedades a objeto de que presentaran sus ofertas para una asesoría denominada 'Servicio Comunicacional para la Coordinación General de Concesiones', para luego adjudicar la consultoría a una empresa cuyo representante había sido previamente contactado por los agentes públicos, a quien se hizo pago de un trabajo no ejecutado.

De este modo se dio origen a la Resolución Nº 3246, por la que aparece adjudicada la consultoría por un trabajo inexistente, en la cantidad de $39.000.000, lo que generó para el fisco de Chile una pérdida por igual valor".

Esta causa era una de las que más preocupaba a Carlos Cruz y su entorno, ya que se trata de la apropiación de recursos públicos que, como dieron cuenta algunas declaraciones en el proceso, se destinaron al financiamiento de la campaña presidencial de Ricardo Lagos en 1999.

Dada la baja penalidad impuesta (60 días de presidio remitido), que había sido rebajada por la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, se tienen por cumplidas las penas privativas de libertad impuestas a Carlos Cruz y Sergio Cortés, con el mayor tiempo durante el cual permanecieron en prisión preventiva en esta causa. Cabe hacer mención que en primera instancia, la ministra Chevesich había condenado a Carlos Cruz por los delitos de fraude al fisco y falsificación de instrumento público a la pena de cuatro años de presidio; a Sergio Cortés, a 541 días de presidio por el delito de fraude al fisco; y a Raúl Herrera a tres años de presidio por el delito de uso malicioso de instrumento público falso y estafa al fisco.

La baja penalidad, finalmente confirmada por la Corte Suprema, se debe a que se ratifica el criterio de la Corte de Apelaciones, que en el caso de Carlos Cruz y Raúl Herrera rechazó el delito de falsificación y acogió las atenuantes de la media prescripción (toda vez que a la fecha en que se realizó la investigación había ya transcurrido más de la mitad del tiempo que la ley exige para la prescripción) y la irreprochable conducta anterior (que en el caso de Carlos Cruz fue apreciada como muy calificada).

Este fallo es una de las 27 aristas que tiene la ministra Gloria Ana Chevesich, desde que asumió la investigación el 2003, además de la causa principal MOP-Gate.

La magistrada en otro cuaderno había absuelto del delito de exacción ilegal al ex ministro de OO.PP., lo que fue ratificado por la Corte.

En el dictamen se mantiene la demanda civil que presentó el CDE y que significa que Cruz debe pagar 39 millones de pesos, más reajuste.

Reacciones de Chevesich y querellantes

La ministra Gloria Ana Chevesich se mostró satisfecha con el fallo de la Corte Suprema. Consultada si estaba decepcionada porque el caso terminó con una pena inferior a la que ella dictó en primera instancia, sostuvo: "No, para nada".

La magistrada no quiso profundizar en la decisión de sus superiores, y tampoco contestó las preguntas sobre si las implicancias políticas de este caso le trajeron algún problema, ni si en 1999 hubo una recolección de dineros para la campaña presidencial de Ricardo Lagos.

"Es importante darle un fin a la causa, pero a veces no se puede, en eso estamos", dijo la jueza.

Mientras, el abogado querellante por los senadores de la UDI Evelyn Matthei y Víctor Pérez, Cristián Letelier, manifestó su satisfacción con la sentencia, pese a la pena remitida, destacando que la justicia no se remitió a los mandos medios, sino que hizo caer a un "pez gordo".

Para el abogado del CDE que alegó en esta causa, Marcelo Oyharcabal, el fallo de la Suprema acoge la tesis del organismo en cuanto "a la comunicabilidad del fraude al fisco (a los privados) y en cuanto al concepto funcional de empleado público", lo que podría ser aplicado en otras aristas.

Por su parte, los abogados de Carlos Cruz informaron a este diario, a través de su secretaria, que no iban a hacer declaraciones sobre el tema.

La causa

La arista MOP-Gesys es una de las 28 que investiga la ministra Gloria Ana Chevesich desde el año 2003.

(Publicado por El Mercurio – Chile, 20 mayo 2008)
____________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international