Impuesto
Uruguay: Sorteo de casos de IRPF renueva incertidumbre
La incertidumbre por el sorteo de expedientes sobre el IRPF que el gobierno y la oposición lograron evitar al votar a Jorge Larrieux como ministro de la Corte, se dio en seis casos en que intervendrán ministros de Tribunales de Apelaciones.
En seis expedientes de acciones de inconstitucionalidad contra el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a las pasividades, la Suprema Corte de Justicia estará integrada por ministros de Tribunales de Apelaciones, quienes con su voto definirán en esos casos si el tributo es constitucional o no.
En esos expedientes, ministros de la Corte se excusaron de intervenir porque familiares o amigos cercanos están entre los accionantes contra el IRPF.
La posición de la Corte con su actual integración, por tres votos a dos, es que el IRPF es constitucional y en ese sentido se emitió una sentencia redactada por Larrieux. En el resto de los aproximadamente 400 expedientes sobre el IRPF, con excepción de los que se excusen los miembros naturales de la Corte de intervenir, tendrán esa posición.
Con la anterior integración de la Corte, que incluía a la ministra Sara Bossio en lugar de Larrieux, hubo 13 fallos que declararon inconstitucional el tributo y que beneficiaron a unas 1.500 personas, en su mayoría retirados militares.
Tras el retiro de Bossio, el pasado 7 de abril, la Corte dio un plazo de 15 días para que el Parlamento vote al nuevo miembro de la corporación o de lo contrario comenzaría a sortear los expedientes en trámite -tal cual la habilita su normativa-, incluidos los cientos sobre el IRPF, entre los ministros de Tribunales de Apelaciones.
Antes de ese plazo, la Asamblea General por unanimidad votó a Larrieux y quedó sin efecto el sorteo de los expedientes, que debido al empate entre los cuatro integrantes de la Corte en ese momento generaría grandes posibilidades de que existieran fallos contradictorios, dependiendo de la posición del ministro de tribunal sorteado en cada caso.
Pero la incertidumbre se instaló en estos seis expedientes. El presidente de la Corte, Jorge Ruibal, los ministros Daniel Gutiérrez y Leslie Van Rompaey, y la ex ministra Bossio se inhibieron de intervenir en estos casos. Los ministros Hipólito Rodríguez Caorsi y Larrieux no lo han hecho en ninguno hasta el momento.
Sorteados. El ministro de Tribunal, José Echeveste, fue el sorteado en los dos primeros expedientes sobre el IRPF que miembros de la Corte se excusaron. En otro expediente intervendrán los ministros de Tribunales, Ricardo Pérez Manrique y Selva Klett; en otro Jorge Chediak y John Pérez; y los otros dos estarán a cargo de Jaime Monserrat y Elías Piatniza.
Echeveste ya emitió su voto en los dos expedientes que estudió, que se encuentran para el tercer voto. Otros ministros de tribunales también ya emitieron su voto en el expediente que les tocó intervenir.
Dos de ellos (en los que intervienen Pérez Manrique y Klett, y Chediak y Pérez) están para quinto voto, por lo que serán los primeros que tengan sentencia. Uno de ellos abarca a unos 200 pasivos, el otro fue presentado por el ex ministro de la Corte, Jorge Marabotto e incluye a decenas de pasivos de diversas cajas.
El redactor de las sentencias será en cada caso el último ministro natural de la Corte que vote con la mayoría, que puede variar de un expediente a otro.
El artículo 326 del Código General del Proceso establece que el juez, cuando estime necesario su apartamiento del proceso en un expediente, podrá declararse inhibido de oficio, indicando la causa que motive ese apartamiento.
Aplicarán la decisión anticipada
La Suprema Corte de Justicia aplicará la decisión anticipada declarando la constitucionalidad del IRPF a los pasivos en las cientos de acciones de inconstitucionalidad presentadas, cuando se reúnan una cantidad de dictámenes que abarquen todos los argumentos usados por los abogados. Esto se alcanzaría con unas 20 sentencias que declaren constitucional el IRPF.
El presidente de la Corte, Jorge Ruibal, informó que el tema fue analizado el miércoles por los ministros de la corporación. "La decisión que se tomó es aguardar que haya una cantidad suficiente de fallos que abarquen toda la temática de argumentos expuestos por los recurrentes, para en ese momento deliberar si aplicamos el instituto de la decisión anticipada", dijo.
Ruibal indicó que anteriores pedidos de decisión anticipada fueron rechazados "porque la parte no está habilitada para pedirlo. Es una facultad que la ley le da al Juzgado, en este caso la Corte, que en ese momento estaba desintegrada".
Investigan filtración de votos
En la semana del 19 al 25 de mayo, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Ruibal Pino, realizará los interrogatorios que tiene previstos por la investigación sobre la filtración de los votos de los ministros sobre la constitucionalidad del IRPF a los pasivos.
Dichos interrogatorios abarcarán a unas 20 personas, entre ellas los propios ministros de la Corte y los funcionarios que trabajan en sus oficinas. Tras esos interrogatorios, Ruibal definirá si cita más personas, incluso individuos que no son parte del Poder Judicial, en cuyo caso podrán no declarar. La investigación le fue encomendada a Ruibal por sus pares. La filtración de los votos, cuando la posición mayoritaria de la Corte era por la inconstitucionalidad del impuesto, generó críticas a la corporación, en especial de legisladores oficialistas.
(Publicado por El País – Uruguay, 8 mayo 2008)
___________________