CSJ
Uruguay: Ministro Jorge defiende el derecho de expresión
El nuevo ministro de la Suprema Corte considera que la filiación política de los magistrados no incide en la carrera judicial y que al menos no ha sido así en su caso. Sostiene que existe una judicialización de los conflictos, lo que no es exclusivo de Uruguay, ni ocasiona mayor problema porque el tratamiento es puramente técnico. Anunció un fallo sobre el IRPF "en el plazo más breve posible".
-¿Por qué eligió, dentro del Derecho, el camino de ser juez, cuando es notorio que, económicamente el ejercicio liberal o en relación de dependencia es más rentable?
-Opté por la magistratura inspirado por el ejemplo del padre de un compañero de estudios que era juez y nos daba sentencias para estudiar, y el tiempo me demostró que la elección se ajustaba a mi vocación.
-Usted ha tenido un periplo variado en la judicatura, con mucha actividad en juzgados del Interior del país. ¿Qué rama prefiere, civil, penal, comercial, laboral? ¿Por qué?
-En el Interior tuve jurisdicción en variadas materias en tiempo que la especialización era todavía un proyecto y me parece bien que el juez tenga esa formación ampliada.
-¿Cuál es su posición acerca de la independencia presupuestal del Poder Judicial? ¿Cree que debe ser absoluta, despegada de las políticas globales del gasto público?
-El compromiso con la independencia financiera del Poder Judicial siempre está presente y realmente sería una conquista para el sistema democrático su concreción.
-En su experiencia, ¿la presunta o real filiación política de los magistrados influye en su carrera?
-Creo que la filiación política de los magistrados no influye en la carrera judicial, al menos no ha sido así en mi caso.
-Usted fue secretario letrado de la Suprema Corte de Justicia en un momento en el que fue el relacionamiento con los medios de comunicación. ¿Cree que el Poder Judicial y la Suprema Corte de Justicia en particular tiene una buena relación con los medios? ¿Qué piensa que hay que hacer para mejorarla? A veces hay problemas de información relacionados al secreto de presumario, al ingreso a audiencias públicas o para obtener datos de expedientes.
-En cuanto al relacionamiento con los medios, como secretario judicial no formaba parte de mis funciones y en la actualidad no tengo suficientes elementos para valorar la situación. En términos generales, creo que en las debidas oportunidades procesales el acceso de los medios a la información no debería ser restringido, pero ello depende del caso concreto.
-Hay temas de "puro Derecho", como puede ser el que está sobre la mesa de la aplicación del IRPF a las pasividades u otros que, en rigor terminan siendo de "pura política". ¿Cree que se esta judicializando la política en el país o es la Justicia el ámbito lógico en el que se dirimen los conflictos de intereses que se generan por actos políticos con ciudadanos o grupos de ciudadanos?
-Existe cierta "judicialización" de conflictos, pero no veo que sea exclusivo de nuestro país ni que ocasione mayor problema en tanto el tratamiento es puramente técnico, alejado de otras consideraciones.
-¿Qué le parece que políticos o autoridades del Poder Ejecutivo critiquen fallos judiciales? ¿Es lo normal o puede ser una presión sobre el Poder Judicial?
-La crítica de los fallos con el debido respeto a la autoridad de los magistrados involucrados no deja de ser parte del derecho a la libre expresión y formación de la opinión.
-Como juez y como miembro de la Asociación de Magistrados, ¿comparte sus reciente pronunciamientos sobre los cuestionamientos a la independencia del Poder Judicial y la investidura de la Suprema Corte de Justicia sobre los hechos de pública notoriedad?
-Comparto los comunicados de la Asociación de Magistrados.
-Única pregunta sobre IRPF: ¿En qué plazo se puede esperar un nuevo fallo sobre el IRPF a los pasivos?
-En el plazo más breve posible ya que la complejidad y cúmulo de tareas en la Suprema Corte de Justicia no permite tratar el tema con exclusividad sin descartar la notoriedad del mismo.
Perfil
Nombre: Jorge Larrieux
Nació: Montevideo
Edad: 61 años
Otros datos: Casado, tres hijos y una nieta.
Ministro de la Corte
Será ministro de la Suprema Corte de Justicia hasta que cumpla 70 años, cuando deberá jubilarse, al igual que su antecesora, Sara Bossio, que dejó la corporación el 7 de abril. Ingresó al Poder Judicial en marzo de 1980 como juez de Paz y luego ascendió a juez letrado. En esos cargos fue el responsable de juzgados en diferentes departamentos del país. En el año 1987, fue designado secretario letrado de la Suprema Corte de Justicia, el puesto de mayor jerarquía en el Poder Judicial después del de ministro. En ese cargo estuvo hasta el año 1992, en que fue nombrado ministro del Tribunal Civil de Apelaciones de 4° Turno.
Es socio de la Asociación de Magistrados del Uruguay y en general cuenta con una muy buena opinión de sus colegas. Es hincha de Bella Vista y veranea en Parque del Plata.
(Publicado por El País – Uruguay, 24 abril 2008)
_________________________