viernes, 4 de abril de 2008



Sorteo del libro "Derecho de Asilo"


Migalhas Latinoamérica siguiendo con su ciclo "Clásicos del Derecho" tiene el agrado de invitarles a participar del un nuevo sorteo esta vez de la obra "Derecho de Asilo", una reliquia de la literatura jurídica sudamericana, de los abogados argentinos Alfredo L. Palacios y Carlos N. Caminos. Concurra y hágase acreedor de este libro, una obra que le permitirá comparar cómo a pesar de casi un siglo de su publicación los principios del Asilo aun se mantienen. (Impreso por la Editorial Claridad en 1928 pág. 118).

Sobre la Obra:

El libro nos remonta a los años de 1928 y a un debate candente que se vivió en la época en Argentina el caso de los ciudadanos catalanes Don Francisco Maciá y Ventura Gassol, quienes fueron deportados por el gobierno en ejercicio.

Los parametros jurídicos de esa expulsión fueron desmenuzados por los juristas Alfredo L. Palacios y Carlos N. Caminos, quienes criticaron al gobierno por la interpretación erronea de las leyes.

Las autoridades administrativas de la Argentina negáronse a visar los pasaportes al jefe del separatismo catalán y su secretario, el poeta y dramaturgo Ventura Gassol. Para justificar tal medida, el gobierno se amparó en un decreto restrictivo de la inmigración indiseable.

Ante tal actitud que entrañaba una evidente injusticia, al par que sentaba un grave precedente, la prensa Argentina hizo oir su voz de alarma y la opinión pública, apoyó con su protesta el movimiento a favor de la entrada al país de los señores Maciá y Gassol.

Ese movimiento popular determinó que los dos catalanes se quedarán en Argentina, confinados en el espíritu liberal de sus leyes y la constitución del país. A los pocos días eran violentamente deportados por una orden del jefe interiono del Departamento de Inmigración.

El hecho desató una protesta enérgica y vibrante a raíz de la deportación. Fue una protesta unánime del pueblo que veía lesionada su libertad. Buenos Aires estuvo durante más de dos meses agitado por la maniobra gubernamental.

Desde el primer momento una figura preponderante en el movimiento cultural y universitario del país sudamericano, se puso al lado de los señores Marciá y Gassol, como su defensor, el Dr. Alfredo L. Palacios una de las personalidades más grandes del pensamiento argentino, profesor eximio, quien junto con el Dr. Carlos N. Caminos, eminente jurisconsulto, sostuvo ante los tribunales el derecho de los compatriotas a permanecer libremente en el país.

Una actuación brillante en los tribunales y un fallo de la justicia a favor de la permanencia de los ciudadanos catalanes es la base de la obra.

Sobre el autor:

Alfredo Palacios fue el primer diputado de extracción socialista que hubo en el Parlamento argentino y en toda América, un hombre público de los más destacados durante el segundo cuarto del siglo XX. Fue un gran jurisconsulto, Presidente de la Universidad Nacional de La Plata, y un serio impulsor del reformismo universitario.

Nació en 1880. Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires, y una vez, recibido fue docente de diversas materias relacionadas con el derecho laboral y general.

También dictó cursos en la Facultad de Ciencias Económica de la Universidad de Buenos Aires, y en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de la Plata.

Junto a, por ejemplo, José Ingenieros, Palacios adhirió, desde muy joven, al Partido Socialista, que había creado Juan B. Justo en los últimos años del siglo XIX. En 1904, fue elegido diputado por la Capital Federal y se convirtió en el primer legislador de extracción socialista del país sudamericano. Fue reelegido por varios periodos, e incluso, llegó a ser Senador Nacional.

Orador encendido, Palacios se destacó por sus discursos combativos y por la vehemencia con las que expresaba sus convicciones. Fue, según algunos de sus biógrafos, el "más nacionalista de los socialistas", e impulsó, desde su cargo de legislador, distintas leyes acerca del derecho laboral, el cuidado de la niñez y los derechos de la mujer. Además, intentó siempre que la actividad política estuviera regida por la honestidad y la ética.

A la par, desarrolló su carrera como jurisconsulto, y como gestor de la educación. En 1925, Palacios fue elegido decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata. En 1930, fue designado decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. En ambos cargos, se preocupó por establecer vínculos con otras facultades de Latinoamérica, en especial, para impulsar una reforma de los planes de estudio y de los métodos pedagógicos. En este sentido, no sólo había apoyado con pasión la Reforma Universitaria de 1918, sino que también había tratado de extenderla a toda Sud América. Solía decir a sus alumnos que: "La abogacía no es aprendizaje de trampas; a los jóvenes debe hacérseles amar a la justicia, sostén de los débiles, estímulo de los fuertes, base de la moral y fundamento de la patria"

En 1941, y a propuesta de los estudiantes, Palacios fue elegido Presidente de la Universidad de La Plata. Renunció tres años después, en ocasión de un golpe de estado. Palacios denunció el golpe, en discursos y artículos periodísticos que trascendieron los límites del país, y fueron seguidos con atención incluso en Europa. Desde allí, le llegaron numerosas adhesiones de grandes personalidades, por ejemplo, la de Albert Einstein.

Desde entonces, Palacios se opuso decididamente al peronismo, lo cual le valió persecuciones, el exilio y la cárcel.

En 1955, cuando la Revolución Libertadora derrocó al gobierno de Perón, fue nombrado embajador en el Uruguay, y, dos años después, integró la Convención Constituyente, que debía reformar la Constitución Nacional.

Esta trayectoria académica y política le valió el más generalizado reconocimiento de la comunidad universitaria sudamericana: fue profesor honorario de la Universidad de San Marcos de Lima, doctor honoris causa de la universidades de Río de Janeiro, Lima, Arequipa, Cuzco, La Paz, México y Buenos Aires, e invitado de honor en otras tantas universidades de la región.

Sus obras:

Por las mujeres y los niños que trabajan; La justicia en el ejército; La fatiga y sus proyecciones sociales; La universidad nueva; Universidad y democracia; Derecho de asilo; Enseñanza secundaria; El socialismo argentino y las reformas penales; En defensa de las instituciones libres; El delito de opinión y la tradición argentina; La misión de la Universidad; Esteban Echeverría, albacea del pensamiento de Mayo; Estadistas y poetas; La justicia social.
___________________

Ganador:

El abogado Franz Javier Rivero Arce, del Bufete RIVERO & ARCE Abogados Asociados, en Santa Cruz, Bolivia, es el ganador del libro "Derecho de Asilo" de los abogados argentinos Alfredo L. Palacios y Carlos N. Caminos.

_________________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international