jueves, 13 de março de 2008


Justicia

Istmo rechaza presión de UE para reconocer Corte Penal

Los presidentes centroamericanos reunidos ayer en San José rechazaron la presión de la Unión Europea (UE) en temas políticos y el proteccionismo que aplica sobre su comercio.

Reconocer la “potestad soberana de los Estados de adherirse o no al Estatuto de Roma” fue el principal planteamiento del comunicado conjunto que firmaron los presidentes Antonio Saca (El Salvador), Manuel Zeleya (Honduras), Daniel Ortega (Nicaragua), Álvaro Colom (Guatemala) y su anfitrión, Óscar Arias.

 Esa respuesta alude a la presión de la UE para que los cinco países ratifiquen el estatuto y, por tanto, reconozcan a la Corte Penal Internacional (CPI), el órgano jurídico internacional encargado de procesar genocidios y crímenes de lesa humanidad (como esclavitud y torturas).

Guatemala, Nicaragua y El Salvador no han reconocido a la CPI, mientras el propio canciller de Costa Rica, Bruno Stagno, preside la Asamblea de los Estados Parte de ese tribunal, con sede en La Haya, Holanda. Sin embargo, Centroamérica debe presentar una posición unificada sobre el tema ante la UE.

Otros países grandes, como Estados Unidos, Rusia, Chile y China tampoco estás adscritos a la Corte Penal Internacional.

Los mandatarios del Istmo reafirmaron que temas como la CPI no deben ser un obstáculo para avanzar en las negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre ambas regiones, que incluye un tratado de libre comercio (TLC), además del pilar de diálogo político y el de cooperación.

“Este asunto (de la CPI) se tiene que aclarar muy bien entre ambas partes para después acercar posiciones”, dijo el lunes la embajadora de la UE para Centroamérica, Francesca Mosca.

Antonio Saca argumentó ayer, tras un encuentro de unas cinco horas, que la Constitución de su país contiene normas que le imposibilitan la ratificación del Estatuto de Roma, suscrito en 1998.

De igual forma, en Nicaragua las leyes contemplan la pena máxima de 30 años de prisión, inferior a la que podría recibir alguien condenado por la Corte Penal.

Más cooperación. El comunicado conjunto instó a la UE a aumentar las donaciones económicas para el istmo, incluso para los países “de renta media”, como Costa Rica y Panamá, que se sumaría a las negociaciones cuando ratifique mecanismos de integración con el resto de la región. En las dos rondas de negociación ha sido observador.

Los cinco mandatarios, en una cita llena de cordialidad a pesar de diferentes visiones políticas y económicas, alabaron la disposición de la UE para firmar el Acuerdo de Asociación durante el año 2009.

Autoridades comerciales de los cinco países están en San Salvador definiendo la oferta comercial que harán a la UE el próximo lunes; los europeos también deben entregar la lista de productos que están anuentes a negociar.

Centroamérica pretende reglas comerciales permanentes que garanticen un libre acceso de las exportaciones a un mercado de unos 500 millones de habitantes, distribuidos en 27 países.

La desgravación arancelaria se haría por “canastas” de productos y en plazos diferentes hasta los 10 años, según lo acordado en la segunda ronda de negociación, hace dos semanas en Bruselas, Bélgica.

Los europeos han expresado interés en el sector servicios y en compras estatales. Sus productos agrícolas no llegarían masivamente a Centroamérica, pues se venden a mejor precio en el mercado local, según autoridades comerciales costarricenses.

(Publicado por La Nación – Costa Rica, 13 marzo 2008)

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international