Diplomacia
Empeora crisis diplomática Colombia-Ecuador-Venezuela
Ecuador rompió el lunes sus relaciones diplomáticas con Colombia y Venezuela expulsó al embajador de Bogotá en Caracas, mientras que gobiernos de América Latina ofrecieron sus buenos oficios para evitar que la peor crisis de la región en años se convierta en un conflicto de graves consecuencias.
La crisis estalló después de que Colombia bombardeó el sábado un campamento de la guerrilla en la selva de Ecuador, cerca a la frontera binacional, en un ataque en el que murieron el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Raúl Reyes y 16 rebeldes más.
"El Gobierno del Ecuador ha decidido romper relaciones diplomáticas con el Gobierno de Colombia a partir de la fecha," dijo una comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores Ecuatoriano enviado a Bogotá.
La situación empeoró después de que el director de la Policía Nacional de Colombia, general Oscar Naranjo, denunció que documentos e información en unos computadores que tenía en su poder Reyes, revelan nexos de los Gobiernos de Quito y Caracas con las FARC.
"El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela (...) ha decidido ordenar la expulsión inmediata del territorio nacional del embajador de la República de Colombia en Venezuela y del personal diplomático de la Embajada colombiana en Caracas," anunció la cancillería venezolana.
Reyes murió en un bombardeo de las Fuerzas Militares de Colombia en territorio de Ecuador, donde se refugiaba, lo que provocó la protesta del Gobierno del presidente Rafael Correa, quien denunció una violación a la soberanía de su país, a la que se sumó el venezolano Hugo Chávez.
El director de la Policía de Colombia denunció que los documentos encontrados al líder guerrillero "desenmascaran el tejido de relaciones, de vinculaciones de las FARC con una serie de gobiernos, con una serie de personas (...) que realmente están confabulados contra los colombianos."
El oficial mencionó informes que hacen alusión a un pago del Gobierno de Chávez a las FARC de 300 millones de dólares para apoyar la causa terrorista, así como compromisos para entregar fusiles usados y encuentros con el ministro del Interior de Venezuela, Ramón Rodríguez Chacín.
Preocupación por acuerdos con las FARC
Previamente el Gobierno del presidente de Colombia, Alvaro Uribe, denunció supuestos acuerdos de la guerrilla con el Gobierno de Ecuador, donde se refugiaba Reyes cuando murió en medio del bombardeo.
"El Gobierno expresa su preocupación por los acuerdos que puedan existir entre el grupo terrorista de las FARC y los gobiernos de Ecuador y Venezuela, que violan la normativa internacional en su prohibición a los países de albergar terroristas," dijo la presidencia de Colombia.
Ecuador y Venezuela negaron por separado los nexos con la guerrilla de las FARC, consideradas como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea.
El ministro de Seguridad de Ecuador, Gustavo Larrea, admitió haberse reunido con las FARC para buscar la liberación de rehenes secuestrados por esa guerrilla, pero negó que el encuentro hay sido para impulsar acuerdos políticos con los rebeldes.
Por otra parte, Colombia descartó enviar más tropas a sus fronteras con esos países, a diferencia de lo ordenado por Quito y Caracas.
"El Gobierno de Colombia reitera su afecto y respeto a los pueblos hermanos de Ecuador y de Venezuela," afirmó la Presidencia.
"En consecuencia no hará movimientos de tropas a la fronteras que tiene con esos países," anunció Colombia, que comparte límites terrestres de 586 kilómetros con Ecuador y de 2.219 kilómetros con Venezuela.
Mientras Ecuador y Venezuela se alistaban a reforzar militarmente las fronteras con Colombia, gobiernos de América Latina ofrecieron sus gestiones para evitar un conflicto de graves consecuencias en la región.
Chile dijo que Colombia le debe una explicación a Ecuador y América Latina por su incursión en ese país en una operación en la que murió el líder FARC y al menos 16 guerrilleros más.
Perú declaró que el bombardeo en territorio ecuatoriano violó normas internacionales y pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) convocar a una reunión para definir una acción colectiva contra el "terrorismo."
La OEA, a pedido de Ecuador, convocó al Consejo Permanente a una reunión de emergencia el martes para tratar el asunto; mientras que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su preocupación por la crisis diplomática.
Trompetas de guerra
Previamente, el ex presidente cubano Fidel Castro dijo que las "trompetas de la guerra" resuenan en Latinoamérica.
Brasil, con un reconocido liderazgo entre sus vecinos, propuso la formación de una comisión investigadora de la OEA y una visita de su secretario general, José Miguel Insulza, a Colombia y Ecuador para buscar una salida a la crisis.
Estados Unidos, el principal aliado de Colombia en América Latina, instó a Bogotá y a Quito a buscar una salida diplomática a la crisis.
Pese a la orden dada por Chávez el domingo de aumentar la presencia militar en los límites con Colombia, de forma inmediata, un oficial de un comando fronterizo dijo el lunes que las labores eran las de rutina y un testigo de Reuters relató que la vigilancia aún no estaba reforzada en la zona.
Chávez ordenó el avance de 10 batallones hacia los estados de Zulia, Táchira y Apure, pero Venezuela no ha revelado cuántos soldados integran los batallones.
Por su parte, Ecuador, que descartó que la ruptura de relaciones diplomáticas afecte el intercambio comercial entre los dos países, desplegó 3.200 militares a su frontera con Colombia.
El Gobierno de Uribe presentó excusas a Ecuador por el ingreso a ese país de efectivos de sus Fuerzas Militares y de helicópteros como parte de la operación y aseguró que fue una acción obligada.
Bogotá defendió la legitimidad del bombardeo y aseguró que una resolución de Naciones Unidas (ONU) autoriza esos ataques contra el terrorismo.
El ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, llamó a la reflexión internacional haciendo ver que los rebeldes no son "pobrecitos" y que estaban operando irregularmente en territorio ecuatoriano desde donde planeaban ataques.
Pero Ecuador rechazó el ataque y lo calificó como una "masacre" contra personas que estaban en pijama y dijo que algunos rebeldes muertos tenían disparos en sus espaldas.
La muerte de Reyes, cuyo verdadero nombre era Luis Edgar Devia, se constituyó en el mayor éxito de las Fuerzas Militares de Colombia en la historia de la lucha contra la guerrilla en medio de un conflicto interno de más de cuatro décadas.
Caracas y Bogotá se encuentran en medio de una crisis diplomática desde que Uribe suspendió la mediación de Chávez ante las FARC para buscar la liberación de un grupo de personas secuestradas por la guerrilla, en medio de la cual ya Venezuela reforzó la frontera para evitar el contrabando de alimentos.
Las FARC han liberado a dos grupos de rehenes, seis personas en total, como desagravio a Chávez por el cese de su mediación.
(Publicado por Reuters, 3 marzo 2008)
___________________