martes, 12 de fevereiro de 2008


Limítes marítimos

Chile pide a Perú armonizar criterios para preservar pesca

Chile planteará ante la Comisión Permanente del Pacífico Sur la necesidad de homologar las políticas pesqueras con Perú a fin de evitar el colapso de recursos oceánicos compartidos.

Así lo adelantó ayer el canciller (s) Alberto Van Klaveren tras ser consultado por el decreto 03/2008 del Ministerio de la Producción del Perú, que permite a las naves de captura industrial de ese país penetrar en las zonas costeras reservadas a la pesca artesanal. La medida peruana rige desde el paralelo 16º hacia su límite marítimo sur y afecta la captura de anchoveta, recurso que en esa zona es un stock compartido con Chile.

Aunque el decreto se refiere exclusivamente a aguas peruanas, el canciller (s) precisó en un comunicado que "Chile tiene un fuerte interés en la conservación de las especies afectadas y ve con preocupación la diferencia entre los regímenes de conservación de recursos pesqueros entre Chile y Perú".

Añadió que "vamos a reiterar nuestro interés en una mayor armonización de los regímenes aplicables en las respectivas áreas jurisdiccionales, para evitar un agotamiento de los recursos pesqueros en la zona. Creemos que la Comisión Permanente del Pacífico Sur es la entidad apropiada para plantear el tema".

A partir de los 16º de latitud sur de su costa, Perú tiene lo que llama su "stock sur" de anchoveta, que de acuerdo con los patrones de distribución y abundancia se extiende por la costa chilena hasta el paralelo 24º, a la altura de Antofagasta.

La medida flexibilizadora peruana afecta sólo a su área sur, en un recurso pelágico que es compartido con las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, por lo que afecta las medidas de administración pesquera que Chile aplica para preservar su "stock norte".

La medida generó el rechazo de los sindicatos pesqueros nortinos, debido a que puede afectar la disponibilidad del recurso y porque surge en momentos en que Perú recurrió a La Haya buscando modificar el límite marítimo existente con Chile.

Las tres regiones nortinas tienen una cuota de captura que alcanza al millón 400 mil toneladas, en 90% reservadas a la captura industrial. Ellas deben adecuarse al régimen de vedas que se aplican principalmente para proteger los períodos de reproducción (agosto a septiembre) y de reclutamiento, cuando los ejemplares juveniles están alcanzando el tamaño adulto (febrero a marzo). Pese a los intentos de las autoridades fronterizas, Chile no ha logrado homologar vedas con su vecino.

La Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), creada para hacer cumplir la Declaración de Santiago de 1952, la integran Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Entre sus objetivos está proteger los recursos marinos.

Efectos en captura industrial y artesanal

El presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros de Arica, Manuel Guajardo, dijo que desde hace 25 años el rubro pesquero viene pidiendo que Chile acuerde vedas conjuntas con Perú, ya que las medidas restrictivas de nada sirven, si Perú no las aplica simultáneamente al norte del límite marítimo, donde se encuentra la misma biomasa. Aseguró que la medida peruana que intensifica la pesca en la zona limítrofe afectará fuertemente a la pesca industrial y artesanal local.

El director zonal de Pesca, Marco Soto, dijo que los comités de frontera han sido los escenarios en que las autoridades chilenas han propuesto a las peruanas homologar criterios de protección, pero que hasta ahora ello no ha sido posible. "Indudablemente que el actual decreto afectará la captura local, pero cuánto, no es fácil decirlo", indicó, aunque admitió que Chile también tiene áreas de perforación de las cinco millas artesanales en las costas de Arica e Iquique.

El año pasado las regiones I y II (más la actual XV) aportaron el 54% de la producción nacional de anchoveta, con 786 mil toneladas desembarcadas, además de 152 mil toneladas de jurel. La productividad aumenta hacia el norte, lo que se demuestra en que el desembarque en la antigua I Región es cinco veces mayor que la de la II.

De
los US$370 millones anuales que Chile exporta en harina de pescado, US$ 170 millones corresponden a la I Región. Los herrings o cupleidos son peces pequeños, de vida corta y que se desplazan a poca profundidad en enormes cardúmenes. Según la FAO, éstos comprenden el 20% de la producción pesquera mundial. De ello, la décima parte es aportada por la franja del litoral que va desde el límite con Perú hasta Taltal.

(Publicado por El Mercurio – Chile, 12 febrero 2008)
___________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international