martes, 22 de janeiro de 2008


CSJ

Ecuador: 5 jueces pugnan por la Presidencia de la Suprema

La  nueva elección del  Presidente de la Corte Suprema de Justicia tiene un aditamento especial: desde 1997no han terciado tantos candidatos en una elección.   

Antes, dos  y máximo  tres magistrados llegaban como postulantes. Ahora,    cinco  buscan  el apoyo de sus 31 compañeros. La elección no será fácil, pues para conseguir el puesto requieren   16 votos.     

Para el actual titular de la Corte, Jaime Velasco,  el número de  aspirantes no significa que haya una fractura en el Tribunal. “Es la  prueba  de que cualquier compañero puede  ser   Presidente”.

En   la última reforma de la Ley Orgánica de la  Función se limitaron   la facultades del Presidente. Tiene un cargo más administrativo que jurídico; perdió  la potestad de tramitar los juicios  para presidentes, ministros, generales de las FF.AA. y de la Policía. Ahora, esa labor  la tienen  las  salas penales

Pero eso no desestimuló  a los  aspirantes  José  Troya, Roberto Gómez,  Rubén Andrade, Mauro Terán   y Ana Abril. Ellos conocen que tendrán otro reto. Este  año es decisivo para   la Corte, por  las enmiendas que alista    la Asamblea.   

Troya y Gómez han sido magistrados en dos ocasiones. Mientras que   Abril,  Terán y  Andrade  ocupan por primera ocasión la Corte.

La institución no tiene    un método para medir su desempeño laboral,  solo se registra el número de juicios que emite la  sala  y no cada juez. No obstante, los cinco coinciden en que su principal tarea ha sido despachar rápidamente los casos, en especial  los   rezagados.

Por ejemplo, Ana Abril  trabaja en  la Primera Sala de lo Laboral.  Esa  Sala    despachó 1 786 juicios, pero le quedan 1 269 pendientes, el mayor número de toda la Corte.  Para Abril, las cifras tienen  una explicación: con la  reforma  del 2005 se suprimió una sala laboral  y aumentó una en el área penal.

El primer anuncio de su candidatura fue en octubre pasado. Grupos femeninos  pidieron que sea la primera mujer en llegar a la Presidencia. Ella apoyó    la reestruturación de las cortes provinciales y juzgados. Impulsó  las sanciones    contra  los ex dirigentes    judiciales, especialmente Luis Muñoz.

Abril  dice  que liderará el cambio. Está convencida que el nuevo eje debe ser de servicio al público, más que un poder estatal.

Un perfil similar tiene Mauro Terán. También estuvo al frente de los cambios de jueces  y  apoyó  las sanciones para los líderes  de la Federación de Judiciales.

Terán es  miembro de la Primera Sala de lo Civil, la cual despachó 803 causas.  Para él, la reestructuración es su principal carta de presentación. “Con ese proceso se inició una despartidización de las cortes y se  dio paso a  un  sistema de méritos para ocupar los cargos”.

Mantener ese  proceso  también es su principal promesa. Además  de impulsar en la Asamblea  la  modernización de la Función  y la unidad jurisdiccional. 

El tercer candidato, Jorge Andrade,   es  aficionado a los números y a las leyes. Es economista y doctor en Jurisprudencia. Como Abril y Terán, también   impulsó los cambios judiciales y las sanciones a los ex sindicalistas. “Era un clamor ciudadano. Ese grupo imponía hasta en los nombramientos de jueces en la Suprema. Ahora no hemos liberado”.

Andrade es miembro de la Tercera Sala de lo Civil, la cual despachó 825  causas.  Está comprometido con el Plan Estratégico Judicial  y con una reestructuración del Consejo de la Judicatura. 

Para el candidato   Roberto Gómez, el 2007 fue muy ajetreado. El PRE lo denunció en la Fiscalía por  sus presuntos vínculos   con la ID.   Eso causó malestar en el juez, quien ahora guarda   en su escritorio el informe del  Ministerio Público que  desecha  esas quejas.    

El segundo remezón fue el caso Filanbanco.  Su colega de Sala, Joffre García fue destituido  por demorar el caso. Gómez    asegura que  se quejó por la lentitud y otras anomalías, pero fue recusado   y en el  futuro no podrá conocer el caso.

Gómez es parte de  la Primera Sala de lo Penal. Esa dependencia  despachó 1 395 juicios, menos que las otras dos salas penales.

Asegura que defenderá la independencia de la Función y  pedirá el 5% del presupuesto estatal para mejorar la labor de los jueces.

José  Troya fue el mejor calificado en la selección del 2006  (76 puntos sobre 100). Por ese puntaje es el Presidente Subrogante.  En esa función pidió la ampliación de la extradición del ex banquero Nicolás Landes y declaró la prescripción del caso contra  Leonidas Ortega, del Continental.   

Fue parte de las comisiones para reformar a la  Ley Orgánica y del  proyecto para la nueva Constitución. Impulsará una coordinación  con el Ministerio de Justicia, para aumentar los defensores públicos y juzgados. Mejorar los sistemas alternativos a los juicios, como el arbitraje y los sistemas de paz. 

Troya, además, reconoce  que es un año complicado, pero espera la decisión final de la Asamblea Constituyente. “No hay que estar pendientes de cada paso que den. Hay que trabajar. Nosotros hacemos nuestro presente y  futuro”.

El  nombramiento será público

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jaime Velasco, anunció que la sesión para elegir a su reemplazante será a puertas

abiertas y con la presencia de los medios de comunicación.

En las últimas semanas, los magistrados decidieron no permitir el ingreso de la prensa a las sesiones de los miércoles.  Según una fuente de la Suprema, la decisión se tomó con base en que los jueces buscaban más protagonismo cuando estaban los periodistas.

Entonces, las reuniones se volvían más largas y no alcazaban a cumplir con toda la discusión. 

Sin embargo, el viernes pasado Velasco   confirmó que la sesión de mañana   será pública. Está previsto que  en el Pleno se  realice una primera votación, en el caso de que ninguno de los cinco  candidatos obtenga la mayoría simple (16 votos)  de apoyo, se buscarán alternativas. Una de ellas pudiera ser  que los candidatos más votados vayan a una segunda vuelta, en la cual se definirá,  quién será el nuevo titular de la institución.

Sin embargo, el relevo de Velasco no será inmediato. Según las normas de la Corte Suprema de Justicia, el magistrado terminará su período el 31 de enero y un día después deberá asumir el despacho el nuevo Presidente.

Mientras tanto, Velasco deberá ocupar la vacante que dejó el magistrado electo en su Sala.

(Publicado por El Comercio – Ecuador, 22 enero 2008)
____________________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international