jueves, 17 de janeiro de 2008



Demanda

Perú descarta acto inamistoso con Chile por tema límites

Perú dijo el miércoles que la demanda que presentó ante la corte internacional de La Haya es la vía "civilizada y sensata" para zanjar un histórico diferendo sobre su frontera marítima con Chile y descartó que la querella sea una señal inamistosa con su vecino.

El Gobierno chileno lamentó la acción de Perú, pues asegura que "desconoce tratados vigentes entre ambos países," así como la práctica observada por décadas en la aplicación de dichos acuerdos, dijo en Santiago el canciller Alejandro Foxley.

El presidente de Perú, Alan García, declaró: "Nosotros también lamentamos dar un paso jurídico. Siempre demandar jurídicamente a un (país) hermano es una complicación, es lamentable, pero lamentable es también que no hubiéramos llegado mediante un acuerdo diplomático equitativo y un diálogo político a una solución previa."

"No es un acto inamistoso de ninguna manera solucionar un tema por la vía jurídica. Nosotros no hacemos amenazas ni mostramos armas, estamos absolutamente lejos de eso," añadió a periodistas en respuesta a la declaración de Foxley.

Poco antes, en una presentación poco usual en el Congreso unicameral peruano, García ofreció un discurso para anunciar formalmente la presentación de la demanda de su país ante la corte internacional de justicia de La Haya.

Al final del discurso de 15 minutos, legisladores de diferentes bancadas políticas, que habían expresado días atrás su respaldo a la estrategia del Gobierno para solucionar el diferendo, aplaudieron y entonaron el Himno Nacional de Perú.

"La naturaleza jurídica del actual diferendo reside precisamente en la falta de un tratado de delimitación marítima entre ambos países," dijo García ante el Congreso.

"El recurso a la corte de La Haya es la vía para resolver dicha controversia bilateral de la manera más civilizada y sensata, con arreglo a derecho y bajo la incuestionable autoridad de la corte internacional," agregó.

Argumentos encontrados

Perú sostiene que no existe un acuerdo fronterizo que fija su límite marítimo con Chile, una zona rica en recursos hidrobiológicos. Pero, para Santiago, la frontera quedó definida en tratados suscritos en 1952 y 1954, así como en señalizaciones de terreno realizadas en 1968 y 1969.

García refirió que el recurso peruano ante la La Haya se ampara en el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, más conocido como el Pacto de Bogotá, firmado en 1948 y del que son parte Perú y Chile, que reconoce la jurisdicción de la Corte de La Haya en toda controversia internacional.

"Debido a la configuración física de nuestras costas, los espacios marítimos del Perú y Chile se superponen parcialmente y allí está el origen geográfico del diferendo. Dicha superposición genera que dos áreas marítimas sean objeto de discrepancias bilaterales de índole jurídica," explicó García.

"La tarea pendiente en La Haya es árdua y compleja," dijo.

El área en disputa abarca unos 35.000 kilómetros cuadrados. Chile sostiene que el límite marítimo corresponde a una línea recta paralela al Ecuador que se inicia unos metros tierra adentro, mientras que Perú considera que parte a la orilla del mar y es un trazo equidistante entre ambos países.

"La demanda del Perú se refiere a espacios que se encuentran incuestionablemente bajo soberanía y jurisdicción chilena. Ante esta demanda presentada en contra de Chile, nuestro país va a hacer valer todos los derechos que le asisten de acuerdo al derecho internacional," dijo Foxley en Santiago.

Tras la presentación de la demanda peruana, Foxley admitió ante preguntas de periodistas que Chile puede evaluar llamar a su embajador en Lima para informar sobre el caso.

Perú vivió en la década pasada otra tensión por la definición de su frontera. A inicios de 1995 Perú y su vecino Ecuador se enfrentaron en un corto conflicto bélico que terminó en un acuerdo de paz en 1998, bajo la tutela de los países garantes Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos.

Relación bilateral

La presentación de la demanda se produce en momentos en que las relaciones económicas y comerciales entre ambos países atraviesan por un buen momento. Chile es uno de los principales inversores en la nación andina, con fuerte presencia en los sectores de venta minorista, bancario, aerocomercial y minero.

Pero las relaciones diplomáticas entre Chile y Perú han pasado por momentos de tensión desde que 1879, cuando se enfrentaron en una guerra en la que Perú perdió parte de su territorio costero en el sur en manos chilenas.

Lima y Santiago esperan que el diferendo no afecte la relaciones de cooperación que, según analistas, mejoraron luego de la llegada al poder en los últimos dos años de los presidentes García de Perú y Michelle Bachelet de Chile, ambos provenientes de partidos de centro izquierda.

La relación de Perú y Chile se complicó también en el 2005, cuando llegó sorpresivamente a Santiago el ex presidente Alberto Fujimori, acusado en Lima de violaciones a los derechos humanos y corrupción. Fujimori fue extraditado en el 2007.

La presentación de la demanda de Lima fue anunciada previamente desde Holanda por el jefe de la delegación diplomática de Perú ante la corte de la Haya, Allan Wagner.

"Procedí a entregar hoy día (miércoles) al secretario de la corte el documento que solicita a la corte de justicia internacional definir el límite marítimo," dijo Wagner.

Bachelet afirma que su Gobierno está "preparado" para defenderse. El subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, lidera la delegación que defenderá los intereses de Chile ante La Haya, junto a María Teresa Infante, directora de Fronteras y Límites, y el embajador Juan Martabit.

(Publicado por Reuters, 17 enero 2008)
________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international