martes, 15 de janeiro de 2008


Límites

Perú ya se encuentra en La Haya

Las quince hojas que conforman el documento con el que Perú solicitará a la Corte Internacional de Justicia que se pronuncie sobre la ausencia de límites marítimos entre nuestro país y Chile ya están en Holanda.

El lunes en la tarde (hora europea) llegaron a La Haya de la mano del mismísimo agente diplomático Allan Wagner Tizón, quien en la víspera cruzó el océano en vuelo comercial junto a Marisol Agüero Colunga, la coordinadora de la delegación que defenderá la posición nacional en el Tribunal.

Fue un viaje de más de 10 mil 500 kilómetros con el que el Perú espera recuperar los cerca de 37 mil 800 kilómetros cuadrados de mar que Chile reivindica como suyos, basándose en los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954. Una posición que Perú rechaza, dado que no existe un tratado limítrofe oceánico entre las dos naciones.

Wagner y Agüero se dedicarán desde hoy a realizar una serie de coordinaciones con el embajador de Perú en el Reino de los Países Bajos, Jean Gilbert Denis Chauny de Porturas Hoyle, enfocadas a la ya inminente demanda a Chile en la Corte de La Haya; y el jueves está previsto que viajen en tren hasta París para hacer lo propio con el embajador de Perú en Francia, Harry Belevan-McBride. Todo indica que el reclamo en el Tribunal Internacional se interpondría mañana miércoles.

Sin parar

En tanto, desde Lima, se siguen ultimando detalles para reforzar aún más la posición peruana. El 11 de enero el Ejecutivo envió al Congreso, con carácter de urgencia, un proyecto de ley para precisar los límites este y sur este de la provincia de Tacna con los territorios de Bolivia y Chile.

Hasta ahora la demarcación de esa zona concreta del país estaba definida por una ley promulgada el 3 de febrero de 2001, que citaba que dichos límites, así como los del oeste y sur oeste, tenían su inicio en el Hito Nº1.

Para despejar cualquier duda, ya que actualmente el mojón físico que señala el mencionado Hito está situado 220 metros tierra dentro (para que no se lo lleve el oleaje), el proyecto concreta que dicho límite está en el Punto de la Concordia, que es el otro nombre que recibe el Hito y que geográficamente hablando, tal y como establece el Tratado de 1929, es la intersección con el océano Pacífico del arco limítrofe acordado entre Perú y Chile en dicho proceso demarcatorio,

El respaldo


Aunque Cancillería ya anunció que tras el total respaldo que recibió su estrategia en La Haya por el Acuerdo Nacional no efectuaría más declaraciones públicas, ayer las muestras de apoyo político siguieron dándose en Lima.

La ex candidata presidencial Lourdes Flores expresó su pleno respaldo al ministerio de Relaciones Exteriores en esta materia, y dijo que Perú puede confiar en la solidez de los argumentos que sustentan su posición. Alianza Parlamentaria (AP), por su parte, anunció que Yonhy Lescano será el representante de su bancada en la subcomisión congresal de apoyo a la demanda.

La clave

Por la vía de la paz, Perú optó por acudir a la Corte Internacional de La Haya para resolver de forma pacífica y a través de un ente jurídico el diferendo marítimo con Chile, tras las reiteradas negativas del vecino país para solucionar el impase mediante el diálogo diplomático.

Otro límite

El Poder Ejecutivo del Perú envió ayer al Congreso, con carácter de urgencia, un proyecto de ley en el cual precisa que el límite del departamento de Tacna con los territorios de Chile y Bolivia empieza en el Punto de Concordia y no en el Hito Número 1.

El proyecto explica, según medios locales, que en la demarcación territorial de la provincia de Tacna (en el departamento del mismo nombre), establecida en una ley del 2001, se señaló erróneamente que dicho límite tendría su inicio en el Hito Número 1. La precisión legal se conoce en momentos en los que Perú alista la presentación de su demanda para solucionar una histórica controversia por los límites marítimos con Chile ante la Corte Internacional de La Haya.

El documento agrega que “ni la línea de frontera terrestre con Chile ni el límite del territorio nacional con el Océano Pacífico tienen su inicio en el Hito Número 1 aludido, sino en el Punto de Concordia, definido por la intersección con el océano del arco limítrofe acordado entre Perú y Chile, durante el proceso demarcatorio”. Chile, por su parte, utiliza la línea del paralelo para fijar la frontera marítima.

Primera victoria

El Perú obtendría su primera victoria jurídica cuando la Corte de La Haya rechace el anunciado recurso chileno de plantear la incompetencia de ese tribunal para analizar la demanda peruana sobre los límites marítimos, coincidieron en señalar el embajador Hugo de Zela y el analista internacional Ernesto Velit.

De Zela declaró que existen antecedentes en los que la Corte de la Haya ha rechazado recursos similares al que presentaría Chile como respuesta a la demanda peruana.

Recordó que Colombia planteó la incompetencia de la Corte de la Haya para ver el diferendo marítimo con Nicaragua, pero el recurso fue finalmente rechazado por el referido tribunal, que se pronunció sobre la controversia entre los mencionados países.

Consideró que la Corte de La Haya sólo podría declarase incompetente para analizar el diferendo entre Perú y Chile si existiera entre ambos un tratado de límites marítimos.

“En el caso peruano los chilenos quieren tomar como tratados los acuerdos sobre pesquería artesanal de 1952 y 1954 que, a la luz del derecho internacional, no tienen la configuración de un tratado internacional”, indicó.

“De insistir Chile en esa posición estaría descontado que la Corte de La Haya rechazará ese pedido y se declararía competente para analizar el tema, con lo cual el Perú obtendría su primera victoria jurídica en el marco de este largo proceso”, añadió.

Por su parte, Velit dijo que todos los antecedentes de las disputas dirimidas en el referido tribunal internacional, particularmente los relacionados a diferendos marítimos, apuntan a que La Haya aceptará la competencia para ver la demanda peruana.

“Hasta el momento no existe ningún antecedente en el que la Corte se haya sustraído de participar en una contienda fronteriza similar a la que tienen Perú y Chile”, agregó.

Consideró que al apelar al recurso de plantear la incompetencia del tribunal de La Haya, Chile recurriría a una “maniobra dilatoria” usada como una forma de alargar el proceso internacional y tratar de ganar el mayor tiempo posible.

Desde su punto de vista, Chile sabe que la Corte de La Haya rechazará su pedido, por lo que presentarían ese recurso con la única finalidad de ganar tiempo.

El Gobierno peruano autorizó el viaje a la ciudad de La Haya, en los Países Bajos, de su agente ante el referido tribunal, Allan Wagner, con el fin de realizar las coordinaciones previas a la presentación de la demanda marítima, en los próximos días

(Publicado por EFE, La República - Perú, 15 enero 2008)
_____________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international