jueves, 13 de dezembro de 2007


Constitución

Santa Cruz de Bolivia aprobará este domingo un Estatuto Autonómico

Autoridades del departamento de Santa Cruz tienen previsto aprobar este domingo en forma unilateral un Estatuto Autonómico. La respuesta del Gobierno es establecer máxima alerta a fuerzas militares y policiales.

Bolivia vive días de incertidumbre y los nubarrones que se ciernen sobre el país andino no constituyen buenos presagios: los departamentos del altiplano aprobaron una nueva Constitución Política del Estado, con ausencia de la oposición, y las regiones del llano se preparan para aprobar este domingo 15, en forma unilateral, un Estatuto Autonómico. Ambos desconocen la potestad del otro para imponer un nuevo marco jurídico en regiones que viven como si fueran parte de países diferentes.

La coexistencia de dos naciones dentro de Bolivia no es algo nuevo. Se conoce como Occidente a la cordillera de los Andes; es la región más poblada, distribuida en cuatro departamentos, con población indígena mayoritaria y un ingreso económico muy bajo.

El Oriente es el llano boliviano, donde se concentra la mayor capacidad económica del país, con una población criolla que cuenta con mayores opciones económicas y laborales.

Y en medio de estas dos se encuentra el Chaco boliviano, agrupada políticamente a las reivindicaciones políticas y autonómicas del Oriente. Los chaqueños llevan dos años de bonanza económica, gracias a las regalías petroleras. Anteriormente, vivían postergados por La Paz.

En este momento, Bolivia está dividida en dos bloques antagónicos, cuyos dirigentes cívicos y políticos se tratan como enemigos. La administración del presidente Evo Morales insiste en que los enemigos de su proyecto de fundar una nueva Bolivia se encuentran en el Oriente, guiados por terratenientes, y se niega a aceptar el proceso de autonomía regional.

La respuesta a imponer una nueva Constitución, de corte socialista, tuvo una respuesta contundente: el Estatuto Autonómico está en marcha y se aprueba este domingo. La reacción de La Paz no se hizo esperar, con una convocatoria de alerta a las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y movimientos sindicales.

El comandante de la fuerza policial, Gral. Miguel Vázquez, advirtió que cumplirán el rol constitucional de “defender la sociedad y la conservación del orden público”. Las Fuerzas Armadas, por su parte, se encuentran acuarteladas y en estado máximo de alerta desde el 1 de diciembre.

El prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Rubén Costas, confirmó ayer que 6.300 efectivos militares se movilizan hacia el departamento y se prevé que ingresarán esta misma madrugada en el departamento, para reforzar la dotación militar acantonada en las afueras de la ciudad.

Las tropas que vienen camino a Santa Cruz pertenecen a unidades militares localizadas en el altiplano, están constituidas sobre todo por suboficiales y soldados de origen indígena.

Esta fuerte presencia militar plantea interrogantes sobre la función que cumplirán en Santa Cruz. ¿Vienen a reforzar realmente a las tropas aquí acantonadas? ¿O servirán para controlar a los efectivos locales, en caso de agravarse la situación política?

Cerco sobre Santa Cruz


El presidente Evo Morales propone un diálogo y pide una tregua por Navidad a las regiones que reclaman la autonomía. La invitación ni siquiera fue considerada por las autoridades cívicas de Santa Cruz. “Pide tregua, pero envía tropas militares”, dijo el prefecto Rubén Costas.

A la movilización militar y la advertencia de la Policía Nacional se unieron amenazas de comunidades campesinas leales al Gobierno de imponer un cerco sobre Santa Cruz, impidiendo entrada y salida a la región.

De más está decir que grupos cruceños, sobre todo ligados al estamento universitario, advirtieron que no aceptaran el cerco y que van a rom- per cualquier intento de aislar a la ciudad. Y aquí, cuando surgen choques, los manifestantes no tienen ningún problema en intercambiar cartuchos de dinamita con la mecha encendida.

Tropas militares en camino y un estatuto autonómico que amenazan aprobar este domingo. Mal presagio para un país que, gracias a la abundancia de recursos petroleros, por fin podría vivir un poco mejor, luego de siglos de postergación.

(Publicado por ABC – Bolívia, 13 diciembre 2007)
__________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international