martes, 4 de setembro de 2007


Canal

Inauguran la obra de ensanche del Canal de Panamá, clave para el comercio mundial

Ante más de 40.000 personas y medios de todo el mundo, el presidente panameño, Martín Torrijos, acompañado por el ex presidente estadounidense James Carter y mandatarios latinoamericanos, detonó el luens la primera carga de 13.636 kilogramos de explosivos, para un histórico ensanche del Canal de Panamá.

El potente estallido, que desgajó la tierra y levantó el polvo al cielo, fue aplaudido por la multitud que agitaba banderas y coreaba lemas patrióticos en el sector de Paraíso, en las riberas de la vía acuática, donde hace 30 años, bajo administración estadounidense, había un letrero de "No trespassing" (No transgreda), que impedía el paso a los panameños.

Ayer también se conmemoraba el 30 aniversario de la firma de esos tratados que fueron rubricados por Carter cuando era presidente y el general Omar Torrijos, el padre del actual mandatario panameño. Por ese pacto, el Canal fue transferido a Panamá el 31 de diciembre de 1999.

Grandes globos de colores fueron liberados al espacio, para celebrar el acontecimiento en la vía interoceánica, que desde su inauguración el 15 de agosto de 1914 hasta 2006 ha sido cruzada por unos 922.000 buques de diversas banderas del mundo.

En la tribuna principal se encontraban los presidentes Alvaro Uribe, de Colombia; Elías Saca, de El Salvador; Manuel Zelaya, de Honduras; Daniel Ortega, de Nicaragua, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, entre otros invitados.

En su discurso, Torrijos destacó que los Tratados del Canal de Panamá repararon una injusticia histórica y abrieron una nueva etapa de relaciones entre Panamá y Estados Unidos, a la vez que permitieron a los panameños generar recursos para el desarrollo y la lucha contra la pobreza y exclusión social.

Las palabras del mandatario fueron antecedidas por un discurso de Carter, Premio Nobel de la Paz 2002, quien puntualizó que muchos reconocen el valor de los Tratados "Torrijos-Carter" como un ejemplo para resolver los conflictos mundiales, a través de métodos pacíficos y con apego al derecho internacional.

La ampliación de la vía acuática y la construcción de un tercer juego de esclusas, a un costo de 5.250 millones de dólares, deberá ser concluida en 2014 y permitirá ampliar de 14.000 a 19.600 los tránsitos de naves entre el Atlántico y Pacífico. De acuerdo con el administrador de la vía acuática, Alberto Alemán Zubieta, la expansión redefinirá los patrones del transporte marítimo.

La construcción de un tercer juego de esclusas potenciará el comercio entre continentes, en especial porque permitirá el tránsito de barcos portacontenedores "Post Panamax", con mayor capacidad para el transporte de mercaderías, que ahora deben utilizar caminos más largos.

El canciller panameño, Samuel Lewis Navarro, opinó que el ensanche de la vía acuática generará "beneficios enormes" en el empleo y el desarrollo portuario, logístico, comercial y turístico".

La mejor conectividad

Panamá figura entre los 30 países con mejor conectividad marítima del mundo, basado en el Índice de Conectividad de los Servicios Marítimos de Itinerarios Fijo de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad).

En el ranking 2006, que evaluó a 100 países, Panamá (28) fue superado por Brasil (23) y México (26). Los expertos Jan Hoffmann y Birgit Viohl, de la Unctad, consideran que el proyecto de ampliación del Canal mejorará esta condición, al permitir el paso de buques de mayor tamaño.

En un análisis publicado en el Manual Marítimo de Panamá 2007, Hoffmann y Viohl indican que Panamá disminuyó levemente de la posición número 22 en julio de 2004 a la 28 en julio de 2006. En 2004, Panamá era el país mejor conectado de América Latina. Y en 2005 solo era superado por Brasil.

Este índice combina la información disponible sobre la asignación de flotas, servicios de itinerario fijo y tamaños de barcos, para medir la integración del país en la red marítima.

"La geografía del comercio, o sea, la cuestión de quién comercia con quién, depende no solo de la oferta y demanda de los bienes, sino de la capacidad para llevar esos bienes al mercado", indican los analistas.

De acuerdo con este índice de la Unctad, la mayor parte de los países menos conectados son también países en desarrollo, y una mayoría son pequeños estados islas en vías de desarrollo.

En Argentina

La compañía que gerenciará lo que es el proyecto de ingeniería más importante en lo que va del siglo, la estadounidense CH2M HILL, no es una desconocida en la Argentina.Aquí posee una oficina con más de 350 ingenieros que trabajan para sus proyectos a nivel mundial.

Y en el caso del Canal de Panamá, CH2M HILL ya comunicó a los profesionales locales que serán parte del trabajo. El costo de la ampliación del canal asciende a US$ 5.250 millones. CH2M HILL supervisará la construcción de dos juegos de esclusas y la excavación y dragado de un inmenso volumen de material, que aumentará la capacidad del canal para operar buques de mayor tamaño. Así se multiplicará el número de buques que pasan por día por el canal.


(Publicado por AP, el Clarín – Argentina, La Prensa - Panamá 04 agosto 2007)
____________________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international