Fondos Buitre

Argentina: FMI se alinea con el país en el juicio de los fondos buitre

El FMI enviar a la Corte Suprema de EE.UU. un “amicus curae”,

jueves, 18 de julho de 2013

Fondos

Argentina: FMI se alinea con el país en el juicio de los fondos buitre

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, decidió apoyar a la Argentina en la pelea contra los fondos buitres y recomendará al directorio del organismo enviar a la Corte Suprema de EE.UU. un "amicus curae", es decir, un documento en el que oficializará su posición en favor de nuestro país.

"Estamos preocupados por el impacto negativo que puede tener el caso sobre reestructuraciones de deuda soberana si los holdouts logran imponerse", explicó a Clarín una fuente del FMI que confirmó la decisión de Lagarde.

Salvo raras excepciones, Lagarde se asegura un consenso del directorio cuando hace una recomendación al board de este tipo. En este caso, la discusión entre los directores puede llegar a ser, sin embargo, muy dura. "La Argentina no sólo fue objeto de una moción de censura porque sus estadísticas no son creíbles, sino que además hay países como Alemania que están furiosos porque el gobierno argentino sigue sin pagarles la deuda que le debe a través del Club de París", dijo a Clarín la fuente.

Si el directorio aprueba la recomendación de Lagarde será la primera vez que el FMI interviene legalmente a favor de Argentina en este juicio y se sumará eventualmente a la del gobierno de Estados Unidos, cuyo departamento de Justicia también evalúa el envío de un tercer amicus curae favorable a la Argentina.

Tal como adelantó Clarín hay mucha expectativa sobre si el FMI, el Banco Mundial y la Reserva federal están dispuestos a involucrarse en este caso. No habría que descartar que si el Fondo de el primer paso, los otros lo sigan.

El FMI ya había divulgado su posición sobre este tema en un estudio sobre restructuraciones de deudas en el que decía que hasta ahora la influencia de los holdouts es limitada. "Pese a que les fue fácil obtener un fallo en contra de un soberano después del default, a los buitre les resultó más difícil encontrar activos para satisfacer los fallos", dice el estudio. "Sin embargo, los fallos argentinos, si son ratificados, probablemente den a los holdouts más influencia y harán los procesos de reestructuración de deuda mas complicados".

Según el Fondo, los fallos "desalentarán a los acreedores a que participen en una reestructuración voluntaria". El organismo considera además que incrementarán el riesgo de que los holdouts se multipliquen y aumente la posibilidad de que acreedores que estuviesen inclinados a aceptar el canje, finalmente no lo hagan, y así, no haya igualdad con otros deudores.

El Fondo considera que la Corte de Apelaciones es demasiado optimista cuando piensa que esos dos problema pueden solucionarse con las clausular de acción colectivas ya que los holdouts pueden bloquear la emisiones de bonos individualmente.

EE.UU. - FMI

En una medida sin precedentes, el Fondo Monetario Internacional planea pedir a la Corte Suprema de Estados Unidos que revise el caso de Argentina en una batalla que lleva una década con acreedores "holdout", debido a las implicaciones que éste podría tener sobre las reestructuraciones de deuda soberana.

Argentina busca anular un fallo de octubre del 2012 de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos en Nueva York que consideró que había violado una cláusula en sus documentos de deuda soberana, conocida como pari passu, que le exigía tratar a todos los acreedores de igual manera.

En una carta enviada el martes a los inversores que se rehusaron a participar en las reestructuraciones, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, informó a los demandantes de su intención de recomendar al directorio ejecutivo que el fondo presente un escrito amicus curiae antes del 26 de julio, dijeron el miércoles abogados de los acreedores "holdout".

"La Directora Gerente del FMI recomendará al directorio ejecutivo del Fondo que el organismo presente un escrito amicus curiae en respaldo de la solicitud de certiorari en el caso de Argentina v. NML Capital", dice la carta, según el Grupo de Tareas Estadounidense para Argentina (ATFA, por sus siglas en inglés).

El FMI nunca antes ha presentado un escrito ante la Corte Suprema de Estados Unidos.

La carta fue enviada a los demandantes, incluido NML Capital, una unidad de Elliott Management, del multimillonario administrador de fondos de cobertura Paul Singer, y Aurelius Capital Management.

Entre los miembros de AFTA, que defiende un mejor acuerdo para los tenedores de deuda impaga, se incluyen los inversores "holdout".

El Segundo Circuito aún debe decidir si ratificar una orden del juez de distrito Thomas Griesa emitida en noviembre que dice que Argentina debe pagar a los tenedores de deuda impaga 1.330 millones de dólares.

La Corte Suprema está en su descanso de verano boreal y no decidirá las audiencias del caso hasta el otoño.

Durante la última década, los inversores "holdout" y Argentina se han enfrentado en las cortes de Estados Unidos por la cesación de pagos de deuda de país sudamericano en el 2002.

Tres fuentes con conocimiento de las estrategias de Elliott y Aurelius han dicho que todos los intentos previos por negociar un acuerdo con Argentina han sido rechazados por la presidenta Cristina Fernández, quien ha llamado a "buitres" a los tenedores de bonos impagos.

Las fuentes rehusaron ser identificadas porque no están autorizadas a hablar sobre el tema.

El FMI rehusó realizar comentarios.

Una persona con conocimiento de la postura del FMI que no está autorizada para hablar sobre el tema: "El tema tiene relación con la estabilidad del sistema financiero. No es un escrito a nombre o a favor de las acciones de Argentina. Si es ratificada, la decisión tendrá importantes implicaciones sobre las reestructuraciones de deuda soberana".

El tema no ha sido hecho público y el comité ejecutivo tampoco ha decidido sobre el asunto, dijo la fuente.

Sin embargo, en un documento de investigación del 26 de abril, el FMI dijo que si las decisiones contra Argentina se ratifican, eso "podría exacerbar los problemas de acciones colectivas y arriesga socavar los procesos de reestructuración de deuda soberana".

En gobierno de Estados Unidos, en escritos previos, ha concordado con esa opinión.

Pero el Segundo Circuito rechazó esos argumentos, diciendo que la mayoría de los nuevos bonos incluyen cláusulas de acciones colectivas que eliminan la amenaza de litigios con "holdouts" al exigir que todos los inversores acepten una reestructuración si es aprobada por una supermayoría.

James Kerr, un abogado de Davis Polk que representa al FMI, confirmó que la carta fue enviada a los abogados de los demandantes, Theodore Olson de Gibson Dunn y Robert Cohen de Dechert.

Elliott Management rehusó comentar y no hubo representantes de Aurelius disponibles de inmediato.

Los "holdouts" rehusaron participar en dos reestructuraciones en el 2005 y 2010 que atrajeron una participación de un 93 por ciento de los acreedores, quienes aceptaron devoluciones de hasta 25 centavos por dólar.

Los inversores que participaron en los cambios y ahora tienen cerca de 24.000 millones de dólares en deuda reestructurada están en riesgo de una cesación de pagos técnica.

Argentina ha dicho que nunca pagará a los acreedores "holdout" lo que ellos quieren y parece dispuesta a caer en la moratoria técnica en lugar de ceder a la decisión de la corte.

Griesa impuso medidas contra cualquier banco intermediario que procese pagos a nombre de Argentina, a menos que los inversores "holdout" reciban su dinero al mismo tiempo.

La medida del FMI de apoyar el caso de Argentina reúne a dos partes que no se han llevado muy bien en la historia reciente.

El 1 de febrero el FMI reprendió a Argentina por la falta de avances para mejorar la precisión de sus datos económicos. El país tiene hasta el 29 de septiembre para corregir los datos defectuosos o enfrentar posibles sanciones.

Argentina ha reducido sus lazos con el FMI y las relaciones entre ambos han empeorado desde la crisis de deuda del 2001-2002, que muchos argentinos atribuyen a las políticas del FMI.

(Publicado por El Clarín - Argentina, 18 julio 2013)
_______________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international