OMC
Colombia
tiene 60 días para lograr un acuerdo con Panamá
La
Organización Mundial de Comercio-OMC, emitió un comunicado en el cual anunció
que Panamá presentó un reclamo contra Colombia por los aranceles que cobra a
las importaciones de textiles, vestuario y calzado.
El hecho se
fundamenta en que según el país demandante, los aranceles efectivos de
importación de Colombia para esos productos son mayores a los máximos
permitidos por el acuerdo de pertenencia a la OMC.
La misiva
estableció que la queja establece que Colombia “impone injustamente tarifas
específicas a las importaciones en disputa”.
Según los
expertos, esta queja es injusta ya que gran parte del contrabando técnico que
entra a Colombia lo hace por Panamá. Según el abogado internacionalista,
Guillermo Cáez, el decreto 074 fue una medida que tomó el gobierno como un
espaldarazo a un sector que estaba golpeado en parte por este fenómeno y que
genera en Colombia cerca de 2.000 empleos.
“Lo que
debe hacer Panamá es regular la entrada de productos chinos que buscan otro
país de origen y los usan como intermediarios para aprovechar los beneficios
que tenía Panamá y evadir las restricciones que tiene”.
Para el
jurista, es obvio que al ser un sector de la economía que genera ese empleo,
viéndolo como dinamizador de la economía, era más que obvio que priman los
intereses soberanos nacionales de proteger a la industria nacional sobre el
libre comercio.
Pero esta
no es la primera vez que Panamá se ha quejado ante la OMC por la forma en que
Colombia trata a sus importaciones.
La primera
fue retirada en 2006 después de llegar a una conciliación. La segunda vez en
2009, Colombia no tuvo buenos resultados y se le solicitó que hiciera que sus
leyes se alinearan más con las de la OMC.
Se debe tener en cuenta, que el proceso tiene
60 días para que Colombia pueda establecer un acercamiento con Panamá y llegar
a un acuerdo.
Pero si no se logra, el país demandante puede
pedir un juzgamiento por parte de la Organización Mundial de Comercio. Panamá
también tiene una disputa con Argentina desde diciembre, la cual no llegó a
ningún acuerdo y por lo tanto, la semana entrante el caso será juzgado por la
OMC.
La queja
instaurada por la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, pidió al
Gobierno panameño abstenerse de firmar el TLC con Colombia hasta tanto Bogotá
elimine medidas arancelarias que protegen a sus sectores textil y de calzado.
“Nos parece ilógico firmar un Tratado de Libre
Comercio (TLC) con un Estado que nos está aplicando medidas anti-libre
comercio”, argumentó en declaraciones a agencias internacionales, el presidente
de la Asociación de usuarios de la zona franca, Surse Pierpoint. Para el
jurista Julio José Orozco, la posición del gobierno panameño es insensata, pues
sus únicas actividades comerciales y empresariales a proteger son el
abanderamiento de naves, los servicios de crédito barato y su canal, mientras
que para Colombia, el tema de textiles es vital en el empleo y manutención de
miles de familias.
“Colombia está legitimada a proteger su sector
textil de la amenaza constante del vecino de occidente”, dijo.
La opinión
Julio José Orozco, Abogado comercialista, dijo
que Colombia está legitimada a proteger su sector textil de la amenaza
constante de nuestro vecino del occidente. La posición de Panamá es insensata
pues para nosotros el sector es vital. –
(Publicado
por La República – Colombia, 20 junio 2013)