Justicia
Colombia: Los funcionarios de las Altas Cortes en el "ojo del huracán"
En los últimos meses han aumentado considerablemente las críticas contra los magistrados de las Altas Cortes, al parecer, el escándalo del ‘carrusel de pensiones’ fue el detonante de las diferentes denuncias que se conocen contra los juristas en la actualidad.
Para muchos, luego de que se supo que algunos funcionarios estaban moviendo fichas dentro de las corporaciones para que magistrados auxiliares pasaran breves periodos en cargos superiores, para obtener una alta pensión, se perdió el miedo de delatarlos. Es así, como en la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, más de 60% de las denuncias son interpuestas contra los funcionarios de las Altas Cortes. Sin embargo, vale la pena aclarar que hasta el momento ningún magistrado ha sido sancionado. Dicha Comisión recibió en 2010, 701 procesos, de los cuales se archivaron tres; en 2011 radicaron 1.303 y archivaron 34 y entre 2012 y 2013, llegaron a la entidad 793 procesos y se archivaron 307.
Los casos más comunes de las denuncias contra estos funcionarios tienen que ver con la búsqueda de más beneficios laborales para ellos, como la edad de retiro, pensiones, viajes y comisiones en el exterior. En esta medida, los expertos cuestionan la manera como se eligen los magistrados. De acuerdo con el constitucionalista, Juan Manuel Charry, "este es un proceso equivocado que ha llevado a que se politicen las elecciones y se hagan intercambios de favores". Aclaró que este mecanismo hace que no lleguen los profesionales con mayor calidad y preparación, sino los mejores para autopromoverse. En este sentido, y ante la nula sanción a los magistrados, Charry dijo que las investigaciones en las ramas del poder están desequilibradas, porque el Congreso sí recibe sanciones pero los magistrados y presidentes todavía no.
- Alberto Rojas Ríos, magistrado de la Corte Constitucional, ha sido blanco de muchas críticas desde el momento de su elección. Días antes de su posesión, se conocieron denuncias en su contra por no haber entregado el dinero de una indemnización un cliente, sumado a que presuntamente evadió impuestos. Aunque las aclaraciones fueron pocas, Rojas se posesionó ante el presidente Santos, en un acto que duró menos de dos minutos. Sin embargo, hace varios días se conoció que la Red de Veedurías demandó su elección por un error de procedimiento en la nominación, hecho que puede llevar a su destitución. Bustos, aseguró que en la polémica elección hubo irregularidades como, por ejemplo, la violación al artículo 232 de la Constitución que establece los requisitos para ocupar esa dignidad. En su criterio, Rojas Ríos no ha ejercido la profesión de abogado con buen crédito.
- Ruth Marina Díaz, presidenta de la Corte Suprema de Justicia, ha sido cuestionada por haber realizado un viaje por el Caribe con varios magistrados del Tribunal de Bogotá y Villavicencio. Hecho que ha detonado varias denuncias, que son parte de la investigación de la Comisión de Acusación de la Cámara y del Consejo Superior de la Judicatura. Al respecto, Díaz ha asegurado que el permiso que tomó para viajar está justificado en la ley y que en medio de su descanso trabajó en varios asuntos. Por su parte, Gloria Borrero, presidenta de la Corporación Excelencia en la Justicia, aseguró que le parece "bochornoso" no el hecho de los viajes y los permisos, sino que hubiera acudido a pasear con personas que "tienen pendientes decisiones de ella y eso es un claro tráfico de influencias", agregó. Además, dijo que este tema de los permisos se debería reglamentar mediante una Ley Estatutaria.
- Nelly Villamizar de Peãnranda, magistrada del Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca, tiene una investigación en el Consejo Superior de la Judicatura por faltas al Código Único Disciplinario y una denuncia por injuria y calumnia en la Fiscalía General. Al parecer, la funcionaria culpó a sus compañeros de haber recibido $400 millones para fallar a favor del alcalde de Cota, Cundinamarca, Juan David Balcero. La Judicatura llamó la atención diciendo que la Magistrada violó el buen nombre y honra de sus compañeros basada únicamente en rumores. Esto porque Villamizar acusó al magistrado Fredy Ibarra y al secretario de esa corporación Alejandro Bautista, a quienes les atribuyó varios delitos. En cuanto al secretario de esa corporación Alejandro Bautista, la magistrada Villamizar indicó que recibió $150 millones para los mismos efectos.
- Temistocles Ortega Narváes, gobernador del departamento del Cauca, se debate en el escándalo nacional del "carrusel de las pensiones", por sus actuaciones cuando fue presidente del Consejo Superior de la Judicatura. Por este hecho, la Contraloría General de la Nación lo llamó a juicio fiscal junto con 12 magistrados más de la Corporación, luego de una investigación sobre la situación de magistrados auxiliares nominados por las salas disciplinaria y administrativa entre los años 2007 y 2010. En este caso, Ortega nominó a Petrona Perafan Ordoñez. Carlos Eduardo Umaña, contralor delegado para el asunto de las pensiones, aseguró que se encuentra esperando que el Vicecontralor resuelva dos nulidades interpuestas por los apoderados de los magistrados para continuar el desarrollo de este caso y tomar las decisiones sobre los delitos fiscales que se les imputó a los funcionarios.
- William Giraldo, exmagistrado del Consejo de Estado, estuvo envuelto en una polémica entre la Corte Constitucional y dicha Corporación sobre la edad de retiro de los magistrados. Giraldo cumplió 65 años y según Pablo Bustos, presidente de la Red de Veedurías de Colombia, buscó la manera de incluir en la fallida reforma a la justicia el aumento de dicha edad a 70 años. Luego de varias luchas y tutelas, Giraldo presentó su renuncia pero continúa la disputa entre las Altas Corporaciones porque para la ley, algunas tienen ese privilegio y otras no. Así lo explicó el constitucionalista, Juan Manuel Charry, quien agregó que no solo en este caso, sino en muchos, el Consejo de Estado ha intentado que se reconozca el mismo beneficio que tiene la Corte Constitucional, dejando que sus funcionarios se retiren cuando cumplan su periodo, todo debido a una "mala interpretación".
Las opiniones
El dr. Juan Manuel Harry, Constitucionalista, considera que los congresistas están sobrecontrolados, en cambio para magistrados y expresidentes, que los tendría que investigar la Comisión de Acusaciones, no ha dado buenos resultados. Existe un régimen de irresponsabilidad en el país.
El dr. Julio José Orozco , Abogado de Orozco y Orozco Abogados, sostuvo que no pueden los magistrados de las Altas Cortes pedir un trato distinto por parte de la sociedad. El juez debe ser, ante todo, un modelo de ciudadano, y sus virtudes están llamadas a brillar en ellos.
La dra. Gloria Borrero, Presidenta de la Corp. Excelencia en la Justicia, señalo que los permisos que tienen los magistrados de tres y cinco días mensuales son exagerados. Este tema debe modificarse mediante una ley estatutaria de administración de justicia porque es la única que permitiría eso.
El abogado Pablo Bustos, Presidente de la Red de Veedurías, dijo que lo más preocupante de estos casos contra los magistrados es que no ha habido ninguna sanción por parte de la Comisión de Acusación. Parece ser que hay un túnel secreto entre las Altas Cortes y el Congreso.
El 60% de las denuncias en la Comisión es contra magistrados
El presidente de la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, Constantino Rodríguez, en diálogo con LR aseguró que de todas las denuncias que recibe la Comisión, alrededor de 60% son contra magistrados. Además, dijo que con el movimiento que le han dado a la corporación, espera este año poder llevar varios procesos a la plenaria de la Cámara.
¿A qué se debe el aumento de denuncias contra magistrados?
Lo que pasa es que hoy la gente empieza a denunciar más porque antes había temor de hacerlo en contra de los magistrados. Después del escándalo del carrusel de las pensiones, la prensa abrió los ojos y eso ha permitido que se destapen los nuevos inconvenientes que se han presentado, lo que significa un aumento en el número de denuncias en la Comisión.
¿Hay algún caso que ya esté resuelto?
La mayoría están en investigación.
¿Cuánto puede durar una investigación?
Hay procesos que llevan entre cuatro y cinco años, y hasta más.
¿Por qué son procesos tan largos?
Lo que pasa es que la mayoría de las investigaciones son denuncias infundadas o de anónimos, por cualquier cosa la gente está denunciando y eso desgasta a los representantes investigadores, porque cuando van a revisar encuentran que no hay mayor cosa. También, la mayoría de los procesos son con testigos que están en el exterior, entonces a la Cámara no le queda fácil ir a recibir los testimonios porque necesita de 25 votos para que se pueda aprobar el viaje. Hay muchos procesos que están represados porque los congresistas no han podido ir a recoger testimonios. Además, como son procesos contra exmagistrados y magistrados, ellos tienen los mejores abogados, entonces recurren a todos los procedimientos para la defensa y requieren de varias instancias. Por eso es que dicen que la Comisión no da resultados, pero si nos ponemos a ver, en este periodo se han llamado a expresidentes y a magistrados a indagatoria y abrimos muchas investigaciones preliminares.
¿Cuáles han sido los casos más problemáticos?
Los de los expresidentes y los magistrados activos del Consejo Superior de la Judicatura, han estado muy pendientes para presentar recursos.
¿Cuándo le abrirán investigación a la Magistrada Díaz?
Se va a abrir esta semana, se está recolectando la información y la Red de Veedurías también radicó una queja disciplinaria contra ella.
¿Y el proceso contra el Magistrado Alberto Rojas?
La semana pasada nos llegó la denuncia contra él y vamos a proceder al reparto de la investigación para asignarla a los congresistas.
¿Cuál es su opinión sobre las críticas hacía la Comisión de Acusación?
Nosotros encontramos en agosto una Comisión de Acusación que tenía represados aproximadamente 900 procesos, estamos a tres de tenerla al día. Obviamente que nos apoyamos en un personal muy valioso que ha permitido el desarrollo de los procesos. Los representantes investigadores cuentan con dos asesores,lo cual les permite adelantar investigaciones porque cada uno maneja alrededor de 100 procesos. Tenemos muy buen resultado de archivos, varios procesos adelantados y ya hay pendientes para indagaciones algunos expresidentes y magistrados.
¿Qué esperan lograr este año?
La verdad, la Comisión con excepción del proceso de Gustavo Rojas Pinilla y Ernesto Samper, ninguno ha pasado a la plenaria, siempre se han quedado en inhibitorios y archivos, pero nosotros esperamos que este año podamos llevar varios procesos a la plenaria de la Cámara.
(Publicado por La República – Colombia, 4 junio 2013)
________________