DD.HH.

Venezuela: Amnistía Internacional solicitó al Gobierno anular retiro de la CIDH

Organización indicó que las autoridades gubernamentales deben generar políticas públicas acertadas para combatir la delincuencia

jueves, 23 de maio de 2013


DD.HH.

Venezuela: Amnistía Internacional solicitó al Gobierno anular retiro de la CIDH

El retiro de Venezuela de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, anunciada en mayo del año pasado, es la principal preocupación de Amnistía Internacional, de acuerdo con las declaraciones de Julio César Bermúdez, coordinador de la organización en el país, por lo que solicitó al Gobierno la anulación de la denuncia a la Convención Americana de Derechos Humanos.

“Salir de este organismo internacional es un menoscabo a la Constitución. Aquellas personas que sientan que sus derechos humanos hayan sido violados no tendrán una instancia internacional a la que acudir para hacerlos valer, como lo establece el artículo 31 de la carta magna”, dijo Bermúdez, en la presentación del informe anual de Amnistía Internacional sobre El Estado de los Derechos Humanos en el Mundo.

El coordinador de la organización recordó que en noviembre de 2012 Venezuela se convirtió en miembro del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, por lo que debe dar ejemplo de respeto a los derechos humanos. “El Estado debe ser consonante en sus acciones y la retirada de la Corte es totalmente contradictorio”, aseveró Bermúdez.

Para la anulación del retiro de Venezuela de la CIDH, el Gobierno de Venezuela tiene hasta septiembre de este año. De no hacerlo, el Estado seguirá sometido al tribunal máximo del continente americano por ser miembro de la Organización de los Estados Americanos.

Seguridad pública. El informe de 2012 de Amnistía Internacional destacó las iniciativas en seguridad impulsadas por el Gobierno venezolano para frenar la disponibilidad y uso de armas de fuego que convierten al país en uno de los que mantienen los índices de asesinatos más elevados de América Latina. Sin embargo, afirmó que, pese a los esfuerzos, los delitos violentos siguen elevándose.

“No sólo debemos tener los planes, sino la creación los mecanismos que permitan evaluar a futuro la efectividad del trabajo”, mencionó Bermúdez. Entre las propuestas de la organización se encuentra la asignación de un presupuesto especializado para la seguridad ciudadana, el seguimiento y rendición de cuentas de los planes, la atención a las víctimas y la incorporación de las organizaciones de derechos humanos a la creación de estrategias contra la delincuencia.

La creación del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, incluido en la Misión a Toda Vida Venezuela, forma parte de las exigencias de Amnistía Internacional. “Vimos con buenos ojos la propuesta del Gobierno, pero hasta ahora sólo quedó en papel. Esta unidad debe ofrecer atención psicológica, resarcimiento moral, tratamiento diligente de los organismos del Estado y un trato digno para las víctimas directas o indirectas”.

Control de armas. Amnistía Internacional solicitó que el marcaje de las municiones y la impresión del seriado de las armas se haga en su totalidad, no sólo a las empleadas por los cuerpos de seguridad, además de mantener actualizado el registro de las mismas.

Bermúdez recordó que aún está pendiente la firma del Tratado de Comercio de Armas, que fue presentado en la ONU en marzo de 2012, y cuyo plazo para adherirse vence el 3 de junio de 2013: ”Con esto se demostraría la voluntad para trabajar con la mayoría de los países de la región”, aseveró.

Defensores de DD HH

En el informe presentado por Amnistía Internacional se incluyeron las amenazas a la integridad física de los trabajadores de organizaciones de derechos humanos en el país.

“Las autoridades gubernamentales y los medios de comunicación estatales continuaron vertiendo acusaciones infundadas contra los defensores para deslegitimar su trabajo. Ellos también sufrieron agresiones físicas, pero no se procesaron a los responsables”, se lee en el documento.

Durante 2012 se reportaron dos agresiones contra trabajadores del Observatorio Venezolano de Prisiones y Provea.

El coordinador de la organización en el país extendió la petición a las autoridades venezolanas para que cesen el hostigamiento y la persecución a los miembros de organizaciones de derechos humanos.

La cifra

591 muertes fueron registradas en 2012 en las cárceles venezolanas. Amnistía Internacional mostró preocupación por la violencia generalizada en los centros penitenciarios

(Publicado por El Nacional – Venezuela, 23 mayo 2013)
________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international