Reforma judicial
Ecuador: Las audiencias fallidas retrasan los juicios
La implementación de equipos tecnológicos y la construcción de nuevos edificios fueron una de las prioridades durante la etapa de transición del Consejo de la Judicatura.
Entre el 1 de agosto de 2011 y el 31 de diciembre de 2012, la Judicatura de Transición invirtió US$ 237,6 millones en obras de infraestructura civil, lo que corresponde al 64,07% de la ejecución presupuestaria en ese período.
Hasta diciembre de 2012, comenzaron las operaciones en 37 Unidades de la Familia, Niñez y Adolescencia, 17 Unidades Multicompetentes Civiles, 16 de Contravenciones, 10 Penales, cinco de Trabajo, tres de Tránsito, dos de lo Civil y Mercantil y una de Inquilinato a lo largo del país.
Además, 165 obras quedaron en ejecución. Una parte de estas son los complejos judiciales en Tulcán, Esmeraldas, Macas, Tena, Orellana, Puyo y las Islas Galápagos.
Según se detalla en la rendición de cuentas de la Judicatura de Transición, en las nuevas unidades judiciales se implementaron salas lúdicas y cámaras Gesell (para entrevistar a las víctimas o testigos). También se crearon nuevas unidades de flagrancia en Quito y Guayaquil. Estas coordinan tareas con la Fiscalía y otros entes de Justicia.
En el período actual de la Judicatura se planifica la construcción del nuevo Complejo Judicial en Quito. Al principio, esas instalaciones iban a edificarse en el sector de San Carlos, norte, pero no se concretó. La semana pasada, la entidad reguladora de la justicia en el país anunció que se suscribió un acuerdo con Petroecuador para la construcción del Complejo Judicial Norte en un terreno ubicado en la avenida Amazonas, entre Pereira y Villalengua.
Testimonio
César Cárdenas / Opta Justicia
'La ciudadanía reconoce que hay mejoras' "Ha mejorado en estos tiempos la infraestructura. Eso es lo que más reconoce la ciudadanía, según los datos que ha obtenido el Observatorio. Aunque no siempre es así, eso significa una atención mucho más cómoda, más ágil y más eficiente del sistema judicial. Lo nuevo son básicamente las unidades que se están construyendo en las grandes ciudades. En una investigación realizada por el Observatorio, la gente ve como positivo que ya no son atendidos de forma infrahumana, ahora hay espacios para esperar, para una mejor atención, se entregan turnos".
Lo que sigue igual
'La atención en los juzgados sigue siendo la misma de siempre", asegura Elizabeth S. Ella acudió este martes al Juzgado Segundo de la Niñez y Adolescencia, en donde lleva un trámite para que su expareja le pague la pensión de alimentos para sus dos hijos.
Necesita la notificación del Juzgado para entregarlo en la Comandancia porque el padre de sus hijos es policía, pero le entregaron el papel sin el número de juicio.
"No podemos pedir audiencia porque falta esa notificación. De ahí son cinco días laborables para que el papel regrese al juzgado y pedir fecha", dice.
La atención en los juzgados sigue causando molestias a los usuarios. En el edificio Pichincha (centro de Quito), en donde funcionan las Unidades de Tránsito y de la Niñez y Adolescencia, los interesados hacen fila para poder ingresar a los dos ascensores que sirven en la construcción de 11 pisos.
En la entrada de este edificio se ubican dos pantallas en donde se puede consultar las causas a través del sistema de la Judicatura; sin embargo los usuarios tienen problemas para usarlas.
"Uno tiene que estar dos horas con un esfero aplastando la pantalla (táctil) porque no sirve", asegura Mario G., abogado que lleva varias causas en esa edificación. Él indica que se ha tratado de mejorar pero "al final sigue en lo mismo".
Las quejas sobre la atención del personal también persisten. "Una funcionaria solo pasa en el teléfono, y la secretaria está de vacaciones cada vez que vengo", dice Elizabeth mientras su hija mayor sostiene a su bebé. Ella asegura que su horario de trabajo no le permite ir al juzgado por las mañanas, pero que en esa instancia le han asegurado que debe acercarse entre las 09:00 y las 12:00.
Lo que empeoró
De acuerdo con los datos del Observatorio Ciudadano OPTA Justicia, el número de audiencias fallidas en el país ha aumentado en un 300%. Según ese organismo, solo en abril de este año no se instalaron 2 670 diligencias en la provincia del Guayas.
En cambio, en el mismo mes del año pasado, la cifra fue de 681 audiencias fallidas. Es decir, que hubo un incremento del 392%.
En Pichincha las estadísticas también muestran un fenómeno similar. En abril del 2012 no se instalaron 706 audiencias, mientras que en el mismo mes del 2013 esa cifra aumentó a 2 149.
"Este es un problema que viene desde hace cuatro o cinco años", asegura el presidente del Colegio de Abogados de Pichincha, José Alomía. El jurista agrega que hay diversos factores que impiden superar el problema.
Pese a que el Consejo de la Judicatura Transitorio invirtió USD 57,58 millones en la remodelación tecnológica de la Justicia, el tema de las audiencias fallidas no ha sido superado. Por esto, en esta semana, se implementó la Unidad Nacional de Gestión, que trabajará en la coordinación de agendas de los operadores de justicia.
Desde la Judicatura se denuncia que los abogados son los culpables de gran parte de las audiencias fallidas, ya que "es una táctica para dilatar los procesos".
De acuerdo con los datos otorgados por ese organismo, 23% de las diligencias no llega a instalarse por la falta del fiscal y 17% por la ausencia del defensor.
En el Código Orgánico de la Función Judicial se establece que es una tarea de los jueces "procurar la celeridad procesal, sancionando las maniobras dilatorias". El Consejo de la Judicatura asegura que ya se han aplicado sanciones, pero no cuentan con las cifras.
Testimonio
José Alomía / Colegio de Abogados
'Otro problema es la ubicación de los juzgados' "El problema de las audiencias fallidas viene desde hace tiempo. Las causas radican generalmente en la Ley: se han multiplicado las posibilidades de audiencias y no el espacio físico ni el número de personas encargadas de llevar a cargo esas diligencias. La creación de judicaturas y aumento de personal debe estar en proporción con el número de causas, entonces debe revisarse a profundidad la legislación Otro problema es la ubicación de los juzgados. No es lo mismo para un operador movilizarse dentro del mismo espacio que movilizarse de Machachi a Quito".
(Publicado por El Comercio – Ecuador, 23 mayo 2013)
__________________