Código
México: Demanda presidente de Corte código penal único
El titular del Poder Judicial Federal, el ministro Juan Silva Meza, demandó la creación de un Código Penal y un Código Procesal Penal únicos para todo el Estado mexicano, pues aseguró que hoy en día existen 78 legislaciones en la materia y como consecuencia de ello el sistema jurídico mexicano presenta inconsistencias e incluso la aplicación de normas opuestas.
Ejemplificó que mientras en una entidad federativa un hecho delictivo es considerado grave, en otra —con los mismos elementos configurativos— no es calificado como tal, lo que conlleva a la procedencia o no de beneficios, como el otorgamiento de la libertad caucional, o bien, la imposición de la prisión preventiva.
Explicó que la emisión de un código procesal único "es lo más urgente" para garantizar el debido proceso, la atención a los derechos humanos y el acceso a la justicia en México, planteó el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Al pronunciarse por primera vez por la homologación de reglas y sanciones para quienes cometen delitos, explicó que la regulación única permitiría también excluir los "vicios generados por intereses políticos y los de carácter regionalista".
El ministro refirió que en la práctica existen 78 legislaciones en materia penal que generar normas supuestas y esa disparidad da pauta para crear marcos punitivos y un ambiente de desigualdad o inseguridad jurídica para las personas sujetas a proceso.
Porque ante hechos tipificados de similar forma por leyes diversas, se les asignan penalidades distintas en mayor o menor medida, describió. En el recuento detalló que existen 33 códigos penales y procesales que corresponden, uno a la Federación, 31 de las entidades federativas y uno del Distrito Federal, que regulan tanto el derecho sustantivo como procesal penal.
Destacó que con el inicio de vigencia del Sistema Procesal Penal Acusatorio en los estados de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Tabasco, Yucatán y Zacatecas, se suman 12 legislaciones procesales adicionales.
"La existencia de 78 legislaciones en materia penal en el sistema jurídico mexicano ha permitido advertir las inconsistencias e incluso dispersión en el establecimiento de los tipos penales, de su punición, de su integración normativa, objetiva y subjetiva, la delimitación de los principios, sujetos y figuras procesales, de las modalidades y gravedad de los delitos, y como consecuencia, la generación de criterios jurisprudenciales contradictorios, entre otras advertencias que denotan la falta de homogeneidad legislativa", señaló.
Todo ello "ha incidido en un inapropiada percepción del sistema de impartición de justicia en México, al apreciarlo la sociedad, las personas afectadas, como relativo y deficiente". Durante el simposio Código Penal Único realizado en la Facultad de Derecho de la UNAM, magistrados presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia del país consideraron que México requiere un pacto o modelo penal nacional que permita crear una política en la que se defina cómo se atenderá la criminalidad, la impunidad, cómo deben funcionar los sistemas penitenciarios y castigo.
En la ceremonia de apertura en la que también participó el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, y ante procuradores de la República y magistrados del país, Silva Meza indicó que a partir de la reforma constitucional —iniciada en 2008— y con la firma del Pacto por México, entre el Ejecutivo y las distintas fuerzas políticas resurgió el debate por lograr diseñar un código penal único.
"El logro de una codificación única no es ociosa, por el contrario, ha ido congregando con el paso del tiempo, razones de gran peso que logran justificar su necesidad, sobre todo, en el caso particular de México, el que, junto con los Estados Unidos, constituyen las excepciones de estados federados que no cuentan con una legislación penal aplicable en todo su território", consideró el ministro.
El magistrado Marcos Alejandro Celis Quintal, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura en Yucatán, advirtió que hay ventajas, desventajas y riesgo de crear un código penal único.
Entre las ventajas de homologar una lista de delitos a nivel nacional, con penas máximas y mínimas, para tener un principio de proporción y no como ahora sucede, que dependiendo del estado las penas por violación, secuestro u homicidio varíen.
(Publicado por El Universal – México, 14 mayo 2013)
_________________