Brasil 2014
Uruguay: Fortalece control aduanero para evitar ingreso de mercadería falsificada sobre el mundial Brasil 2014
Aduanas toma medidas para intentar que no crezca el ingreso de mercadería falsificada a Uruguay debido al Mundial de Brasil de mediados del año próximo. El 80% de la mercadería falseada que llega a Brasil y Paraguay pasa por Montevideo.
"Tenemos informaciones estadísticas sobre el campeonato mundial de Sudáfrica de 2010 en cuanto a incautaciones que la Organización Mundial de Aduanas (OMA) realizó previendo falsificaciones y fueron muy elevadas", dijo a El País Jorge Iribarnegaray, adjunto al director de Aduanas y a quien responde el Grupo de Represión del Contrabando y Control de Tránsito de Mercaderías.
"Debido a la cercanía de Brasil, muchas de las personas que vayan al Mundial van a hospedarse tal vez del lado uruguayo y desde allí viajarán. Vamos a tener naturalmente un incremento de mercaderías falsificadas en la región y por eso nos empezamos a preparar en todas las aduanas del país", informó el funcionario.
"Tenemos que estar prevenidos porque más allá de mercadería que venga por contenedores con destino a Paraguay para su ingreso por esa vía al mercado brasilero, por un asunto de distancia va a estar la posibilidad de que ingrese mercadería falsificada a territorio nacional con destino a su venta directa a Brasil o para el público que venga a alojarse a Uruguay y esté pendiente de las sedes del Mundial", señaló el jerarca aduanero.
Iribarnegaray expresó que se debe tener presente "que en- frente, del lado argentino, tenemos a La Salada (un enorme complejo ferial informal y principalmente ilegal) de donde nos llega mucha ropa producida para allí y que es falsificada de varias marcas deportivas".
Agregó que en materia de capacitación de los funcionarios aduaneros se están haciendo "talleres regionales con las marcas, sobre todo de indumentaria deportiva y de mercaderías para mercadeo como tazas, llaveros, paraguas y bufandas, de aquellas selecciones que posiblemente van a competir en el campeonato mundial", destacó.
El funcionario remarcó que es necesario "preparar con tiempo al personal" de la Dirección de Aduanas, ya que los mayores controles no se realizarán sólo en Montevideo sino que también en Colonia, Fray Bentos, Paysandú, Salto y toda la frontera norte con Brasil. "Esto implica una demanda de capacitación muy fuerte", afirmó Iribarnegaray.
En tal sentido, a través de la página web de la OMA se realizarán dos cursos a distancia sobre propiedad intelectual. Además, se desarrollarán talleres regionales con la participación de representantes marcarios, jueces y fiscales.
Iribarnegaray anunció que habrá una mayor coordinación con las aduanas de los países vecinos. "Estamos desarrollando para poner en funcionamiento este año un sistema de inteligencia integrado para cargas en arribo, que va a implicar la lectura anticipada de información de mercaderías que están arribando a Uruguay, para no entorpecer el flujo de comercio y hacer una selección con mayor y mejor información a través de modelos de riesgo para cargas en arribo", dijo.
Contendores
"La mercadería con falsificación marcaria que detectamos con mayor asiduidad es la que llega al puerto de Montevideo y está en tránsito a Paraguay", sostuvo Iribarnegaray.
Unos 400 mil contenedores pasan en tránsito cada año por el puerto de Montevideo. Normalmente se abre el 1% de ese total.
El funcionario agregó que en el segundo semestre de este año y en el primer semestre próximo será "la temporada de acopio de este tipo de mercadería por decirlo de alguna manera" y se hará "una intervención más profunda" y elevarán "el pico de aperturas". El 98,9% de la mercadería de los contenedores que se abre es falsificada.
Según la Cámara Antipiratería del Uruguay (creada en 2012 y la primera que trata los delitos de falsificación de marcas y delitos de propiedad intelectual reconocida por el Ministerio de Educación) entre el 80% y el 85% de la mercadería falsa con destino a Brasil y Paraguay pasa por Uruguay en tránsito.
En general, esa mercadería viene fundamentalmente de China. Las incautaciones en esos casos rondan los US$ 12 millones anuales.
(Publicado por El País - Uruguay, 22 abril 2013)
________________