Reforma Judicial

Argentina: Cristina lanzó su avance más fuerte sobre el Poder Judicial

El más importante busca tener un mayor manejo en el Consejo de la Magistratura.

martes, 9 de abril de 2013


Reforma judicial

Argentina: Cristina lanzó su avance más fuerte sobre el Poder Judicial

Frente a su público habitual de funcionarios y simpatizantes, algunos magistrados y fiscales pero ausencia notoria de la oposición pese a haber sido invitada, la presidenta Cristina Kirchner presentó el lunes sus proyectos de “democratización de la Justicia”. El más relevante según coinciden oficialistas y opositores es la reforma del Consejo de la Magistratura, órgano clave que controla el Poder Judicial, propone y remueve a los magistrados. La iniciativa busca aumentar de 13 a 19 sus integrantes, y elegirlos “por voto popular” en las primarias (PASO) para que “el pueblo, a través del sufragio universal, sea el que elija a todos los estamentos de jueces, abogados y académicos”, justificó Cristina Kirchner al hablar casi una hora en el Museo del Bicentenario.

Estos proyectos, ayer volvieron a ser duramente cuestionados por juristas y por la oposición, que denuncian un avance del Gobierno para controlar o “domesticar” la Justicia y advierten de la “inconstitucionalidad” de estas iniciativas (Ver páginas 17 y 18).

Los constitucionalistas Daniel Sabsay, Félix Loñ, y Andrés Gil Domingúez c oincidieron en rechazar la propuesta K. “Vamos a tener una dupla de lo que pasa en el poder político. Es el peor de los mundos.

Vamos a tener un Poder Judicial alineado ”, dijo Sabsay.

Cristina descartó que se precise una reforma constitucional para hacer los cambios. En total, se trata de seis proyectos de ley que ingresarán por Diputados y Senadores para que “no se amontonen”.

Junto a la reforma de la Magistratura, hay otras cinco iniciativas: para el “ingreso democrático” al Poder Judicial; de publicidad de los actos del Poder Judicial con un sitio web; de creación de tres nuevas cámaras de Casación que se sumarán a la Penal para “descomprimir” la tarea de la Corte; de publicidad y acceso “directo” a las declaraciones juradas de los funcionarios de los tres poderes del Estado (se suman jueces y legisladores); y de “regulación” de medidas cautelares contra el Estado.

Sobre la Magistratura, la Presidenta dijo que se respetarán todos los mandatos vigentes. La intención del Gobierno, donde descontaban que lograrán aprobar el proyecto imponiendo su mayoría legislativa, es que en las primarias de agosto ya se incluya la elección de los 6 nuevos consejeros que se integrarán a la Magistratura.

Cristina cuando era senadora impulsó un proyecto para disminuir la cantidad de miembros de la Magistratura de 20 a 13.

Actualmente, está integrado por 6 legisladores (4 oficialistas y 2 de la oposición), 3 jueces, 2 abogados, 1 académico y 1 representantes del Gobierno. Para enfrentar lo que ha llamado con ironía -y lo reiteró ayer- el “derecho cautelar”, Cristina propuso limitar a 6 meses la duración de las medidas cautelares contra el Estado.

El Gobierno buscó darle un marco institucional a esta presentación. Sentó al lado de Cristina al titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, al ministro de Justicia Julio Alak, a la presidenta provisional del Senado, Beatriz Rojkés de Alperovich, y al titular de Diputados, Julián Domínguez.

Aunque se vio a jueces y camaristas, salvo Lorenzetti con cara de póker no asistió ningún otro miembro del máximo tribunal. Lorenzetti no hizo comentarios porque, explicaron fuentes judiciales a Clarín, son proyectos que no son ley y pueden llegar a judicializarse en el futuro.

CSJN

La Corte Suprema se abstuvo de opinar sobre las políticas de reforma de la Justicia que ayer anunció Cristina Fernández de Kirchner. "Debemos ser respetuosos de la institucionalidad", dijo el presidente del Supremo Tribunal.

El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, aseguró hoy que el máximo tribunal del país no opinará en torno a los proyectos de democratización de la Justicia, anunciados anoche por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. "Esos son proyectos de Ley, quien debe opinar y discutir es el Congreso", sostuvo.

"Es razonable expectativa de que demos opinión sobre proyectos de reforma que se refieren al Poder Judicial. Nosotros estamos a disposición para explicar, conversar, y decir lo que pensamos, nos parece importante que dialoguemos sobre estos temas", expresó, pero aclaró que por decisión de todos los ministros de la Corte, "nosotros debemos ser muy respetuosos de la institucionalidad".

Así, Lorenzetti evitó referirse al tema caliente del día, la democratización de la Justicia, cuyos puntos neurálgicos fueron anunciados ayer por la Presidenta en la Casa Rosada y hoy ingresaron al Congreso de la Nación para su tratamiento, con carácter urgente. Como era de esperar, el kirchnerismo ya avisó que no aceptará cambios.

"Son proyectos de ley, quien debe opinar y discutir es el Congreso. Luego de que sean sancionadas estas leyes, puede haber litigios como siempre hay en toda legislación, es probable que algunos jueces tengan que opinar, es probable que la Corte tenga que opinar", aseveró el titular del Supremo Tribunal.

En el marco de la presentación del Plan Nacional de Capacitación Judicial 2013, Lorenzetti sostuvo que "es necesario explicar esta posición, decir porque hablamos y no hablamos". En ese sentido, afirmó: "Es decisión de la Corte cumplir con la responsabilidad que le ha dado la Constitución en ser cabeza de un poder del Estado, en defender la Constitución con independencia y la honestidad intelectual que nos ha caraterizado".

"El Poder Judicial ha entendido los cambios", señaló. "No podemos modificar la legislación, ni hacer otras cosas que no sean las propias internas del Poder Judicial", subrayó y acto seguido llamó a todos los integrantes de ese poder a "poner la justicia cerca de la gente".

En otra de las frases de su discurso destacó que "los medios de comunicación son el puente entre la decisión judicial y aquellos que deben entenderla".

Lorenzetti -que realizó varias teleconferencias con distintas jurisdicciones del país- enfatizó en la necesidad de mejorar la gestión del Poder Judicial. "La gestión es clave, llegar a una decisión lo antes posible debe estar en nuestros corazones", expresó. "Necesitamos cambiar la mirada, la actitud y tener funcionarios más activos, volcados a la idea de servicios", añadió.

(Publicado por El Clarín - Argentina, 9 abril 2013)

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international