Justicia
Islas Galápagos, patrimonio de la Humanidad
Las Islas Galápagos, se encuentran situadas en medio del Océano Pacífico. Están aproximadamente a mil kilómetros hacia al Oeste de Ecuador. Fueron hace siglos, refugio de filibusteros y piratas, hoy son consideradas un paraíso imperdible de visitar. Su nombre es debido a una de las especies que habitan el lugar: la gigantesca Tortuga Galápagos.
Entre los varios animales que existen en la isla, encontramos a las tortugas gigantes, una gran variedad de pájaros como los patas azules, patas rojas, flamingos, frigatas, albatroses y pequeños pinguinos. También se encuentran 14 especies diferentes de piqueros que le sirvieron a Charles Darwin como prueba para su teoría de la evolución.
El turismo ecológico en Galapagos es la fuente más importante de ingresos para los habitantes del lugar, cuyo fin es el de proteger a todas las especies que viven allí. Se calcula que la visitan alrededor de 200.000 turistas al año.
El gobierno de Ecuador, ha creado leyes a favor del turismo a las Islas Galápagos para proteger sus recursos naturales, protegiendo tanto al ecosistema marino como terrestre, para preservar los procesos ecológicos y de evolución y también para asegurar un experiencia altamente educacional a todos quienes visitan Galapagos. La Estación Charles Darwin es uno de los lugares más importantes en Galapagos.
Se conocen 45 sitios aprobados para el turismo alrededor de las Islas, y la mayoría tienen senderos marcados con la finalidad de proteger la vegetación y la exótica vida salvaje de Galapagos. Los turistas deben seguir estos senderos y se requiere que estén acompañados siempre de un guía naturalista
Las áreas naturales protegidas representan en la actualidad, espacios fundamentales para la conservación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad. En tal sentido, los países de América Latina y el Caribe han realizado grandes esfuerzos encaminados a la reorganización administrativa y al establecimiento de nuevas áreas protegidas en sus territorios.
Biodiversidad
El Ecuador es considerado uno de los países megadiversos del mundo, pues su extensión alberga una mayor cantidad de especies de animales y plantas por kilómetro cuadrado que el resto de países del planeta. Con el propósito de conservar esta biodiversidad se creó el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, un conjunto de áreas terrestres y marinas, que incluye muestras representativas de los ecosistemas del país, el mismo que está conformado por cuatro subsistemas: Patrimonio Natural del Estado (PANE), Sistema Autónomo Descentralizado, Sistema de Protección Comunitarios y Sistemas de Protección Privados.
El Patrimonio Natural del Estado (PANE), se halla constituido por un conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente y le corresponde al Ministerio del Ambiente, la determinación y delimitación de las áreas que forman este patrimonio. Actualmente está conformado por 45 áreas protegidas distribuidas en diferentes categorías de manejo: Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Reservas Ecológicas, Reservas Geobotánicas, Reservas de Producción de Fauna, Refugio de Vida Silvestre, Reserva Marina, Área Nacionales de Recreación. Cada una de estas categorías, difieren unas con otras de acuerdo a los fines para los cuales fueron creadas, lo cual refleja las distintas necesidades de manejo.
Dentro de las áreas naturales protegidas más representativas en nuestro país se encuentra el Parque Nacional Galápagos, declarado en 1978 por "La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura" (UNESCO), como Patrimonio Natural de la Humanidad y en 1983 como Reserva de Biósfera, es un ecosistema único, de origen volcánico que alberga muchas especies de flora y fauna endémicas debido a las condiciones de aislamiento de las islas; especies como la tortuga gigante, iguanas marinas y terrestres, pingüinos, piqueros, fragatas, leones marinos, entre otros, es muy común encontrarse al recorrer estas paradisiacas islas. Por su gran valor científico es considerado como el mayor laboratorio natural del mundo; además su gran belleza escénica hace que este patrimonio natural sea muy visitado a lo largo de todo el año por miles de turistas.
Por otro lado, se encuentra el Parque Nacional Yasuní, ubicado en la región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza; con una extensión de 982.000 ha, fue declarado en 1989 como Reserva de Biósfera por ser una de las regiones con más alta biodiversidad del mundo, pues se estima que posee más de 500 especies de aves, 173 especies de mamíferos, 62 especies de serpientes y más de 100 especies de anfibios (Vázquez & Saltos, 2010).
Asimismo, al suroriente del país contamos con el Parque Nacional Podocarpus localizado en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, cuya superficie es de 146.280 ha, lleva el nombre de la única especie conífera nativa del Ecuador, denominada comúnmente como romerillo, posee el nivel más alto de endemismo de las áreas protegidas de Ecuador con 211 especies.
Además este parque nacional se constituye en el área núcleo de la Reserva de Biosfera Podocarpus El Cóndor, reconocida por la "La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura" UNESCO en el año 2007 por ser un área de gran valor natural y cultural.
Pero resulta importante abordar el término de "área protegida" de modo que permita conocer claramente de que se trata esta denominación. Existe un sin número de definiciones, pero sin duda una de las más comúnmente aceptada es la de "La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza" (UICN) que la define como "una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces".
Por su parte el Convenio de Diversidad Biológica la define como "un área definida geográficamente, designada o regulada y administrada para alcanzar objetivos específicos de conservación" (CBD, 1992); nótese que ambas definiciones implican un manejo pasivo y activo de los recursos naturales; pero más allá de su conceptualización ¿cuán efectivamente las áreas protegidas pueden preservar la diversidad biológica?; según Primack et al., (2001) la protección de la biodiversidad probablemente no dependerá tanto de la preservación de grandes áreas del tipo común de hábitat, sino de la inclusión de áreas representativas de todos los tipos de hábitats en un sistema de áreas protegidas; y, además se menciona la necesidad de establecer prioridades al crear un área de este tipo cuando existe una gran cantidad de recursos naturales pero en donde generalmente los recursos financieros y humanos son limitados.
Dichas prioridades responden a diferentes criterios de conservación, como por ejemplo el procurar conservar áreas que posean especies únicas, especies en riesgo de extinción y especies con valores potenciales para los seres humanos, de esta manera se conservaría con mayor éxito la riqueza natural.
Finalmente, es claro que la importancia de un área protegida no está en su designación como tal; sino en lograr cumplir los objetivos para los cuales fue creada.
Leyes y decretos
El Gobierno de Ecuador sumó un nuevo decreto a la larga lista interesantes estudios, recomendaciones y leyes dictadas a favor de las Islas Galápagos que, sin embargo, no han logrado detener el progresivo deterioro de esa zona insular.
El decreto, firmado por el presidente Sixto Durán Ballén, se promulga cuando arrecían las denuncias de matanzas de tortugas, pesca ilegal de tiburones y del crustáceo pepino de mar, aumento incontrolado del turismo y excesiva migración hacia las islas.
La nueva disposición señala que se suspende la concesión de cupos de operación turística, ratifica las prohibiciones de pesca, amplía la superficie de la reserva marina, dispone la revisión de los contratos de pesca y promete ejercer una mayor vigilancia y patrullaje en la zona.
Quien revise antiguos documentos oficiales podrá descubrir que existen anteriores normas y estudios que abordaban los mismos temas que el último decreto, pero cuyas órdenes y recomendaciones en gran parte no han sido aplicadas.
Grupos ecologistas en Ecuador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Mario Saltzman, las Naciones Unidas están considerando la posibilidad de declarar al Archipiélago de Galápagos como un "parque en vías de extinción".
En relación a los problemas del área marina de esta zona, últimamente se han presentado en medios de comunicación locales videos que comprueban la pesca indiscriminada de tiburones por parte de barcos japoneses, mientras continúan fluyendo denuncias sobre la masiva extracción de pepinos de mar.
La escasez de lanchas de patrullaje (actualmente solo operan dos) para una zona de alrededor de 8.000 kilómetros cuadrados y la falta de vigilancia aérea, hacen que en la zona de Galápagos ingresen y pesquen sin mucho problema barcos extranjeros.
En el nuevo decreto el Gobierno prometió "intensificar la vigilancia en el Archipiélago con la incorporación de dos nuevas embarcaciones patrulleras y un avión de control".
Pero mayores patrullajes no son garantía suficiente para defender las islas. Guías turísticos denuncian que las autoridades encargadas de la vigilancia en las islas muchas veces reciben millonarios sobornos de los pescadores extranjeros.
Los pescadores artesanales son los únicos que periódicamente son controlados.
En cuanto a los problemas del turismo y migración, el nuevo decreto a favor de las islas ratifica la prohibición del ingreso de más visitantes pero no habla nada de la colonización.
En las islas, donde Charles Darwin confirmó su teoría sobre la evolución de las especies, la población creció durante los últimos 25 años de menos de 2.000 a más de 10.000, mientras el flujo turístico pasó de 7.000 a más de 40.000 visitantes por año.
Estudios oficiales realizados hace una década indican que la región insular no soporta más de 25.000 visitantes al año. En los últimos 20 años el número de embarcaciones turísticas autorizadas para operar en el Archipiélago pasó de 12 a 90, y el número de sitios autorizados para visitar aumentó de 12 a 68.
Existen asentamientos humanos en cuatro de las 13 islas que conforman el Archipiélago, situadas en el Océano Pacífico, a 1.000 kilómetros de la costa ecuatoriana.
Creciente cantidad de basura, insuficiente infraestructura vial y de saneamiento en las zonas pobladas e introducción de animales y especies vegetales ajenas, son algunos de los problemas de las Galápagos.
Para regular la actividad turística y la presencia de colonos en las islas, el Estado dictó, desde 1974, tres planes de manejo. El último fue emitido en 1992 por iniciativa del Gobierno del social demócrata Rodrigo Borja (1988-1992). (IPS) (5A)
Desde la historia
De la historia de su descubrimiento:
- 11 de marzo de 1535 el Obispo Español Tomás de Berlanga descubre en forma accidental las Islas Galápagos y las denomina Islas Encantadas.
- El 12 de febrero de 1832 el General José de Villamil toma posesión de las Islas a nombre del Gobierno de Ecuador.
- En 1835 llega el naturalista Charles Darwin, quien en una visita de cinco semanas realizó observaciones y anotaciones de la flora y fauna de las islas que le ayudaron a formular la teoría evolucionista en su obra "El Origen de las Especies" publicado en 1859.
- El 18 de febrero de 1973, el archipiélago es elevado a la categoría de una provincia más del Ecuador.
- A solicitud del Gobierno ecuatoriano, el 8 de septiembre de 1978 el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO incorpora a las Islas Galápagos a la lista de “Patrimonio Natural de la Humanidad”, esto implica que existen recursos, ecosistemas naturales y otras características que las hacen únicas en el mundo, y constituye un derecho internacional que obliga al Estado Ecuatoriano a mantener al archipiélago en el mejor estado natural posible.
- En el año de 1985, el Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de la Organización de las Naciones Unidas declara a las Islas Galápagos como “Reserva de la Biosfera”, esto implica que la población humana, los recursos naturales y los recursos vivos del archipiélago deben ser manejados como un todo, garantizando un desarrollo armónico mediante la utilización sostenida de sus recursos.
- El 13 de mayo de 1986 se declara “Reserva de Recursos Marinos” a las aguas, el suelo y subsuelo marino del área marina encerrada en la línea trazada por los extremos más sobresalientes de las islas exteriores, más una franja exterior de 15 millas náuticas, se reconoce su importancia para un gran número de organismos que dependen del ambiente marino. De las 57 especies de aves existentes en Galápagos, 27 dependen del océano circundante para su supervivencia.
- En 1990, se declaran oficialmente las aguas de las Islas Galápagos como "Santuario de Ballenas", por ser uno de los últimos refugios para estos grandes e inteligentes mamíferos marinos.
- El 18 de marzo de 1998 se promulga en Ecuador la "Ley de Régimen Especial Para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos", que dictamina las actividades permitidas y prohibidas en las islas. De ello nos informa el doctor Nelson Gallardo H., quien nos dice: "Entre las actividades permitidas están los estudios e investigación científica: el Parque Nacional Galápagos autoriza mediante permisos o suscripción de convenios cuando las actividades a realizarse prevean un plan cuya ejecución supere los seis meses. Si los estudios o investigaciones requieren de colección de especies, especímenes, elementos constitutivos, muestras o materiales, el PNG determina las cantidades, condición física o biológica, tiempos y lugares de colección, calificará los métodos, instrumentos de colección, medios de transporte y tratamientos permitidos. La colección, movilización interna y exportación de especímenes o elementos constitutivos de una especie endémica están prohibidas, salvo en los casos en que la investigación científica autorizada sea de trascendental importancia para la supervivencia de la especie. Las autorizaciones son dadas por el Director del Parque luego del correspondiente análisis de cada caso, sin perjuicio de que se cuente con las demás autorizaciones requeridas por la Ley y convenios internacionales.
"Se permite realizar filmaciones de carácter científico, educativo y cultural así como también de carácter comercial. Para ello, se necesita una solicitud formal en la cual se especifica el carácter de la filmación, sus objetivos, guión, etc. Para las filmaciones de carácter comercial, los productores pagarán los derechos y rendirán las garantías según está establecido. Galápagos es uno de los pocos sitios en el mundo en donde el turismo está orientado netamente a la naturaleza, constituyendo una actividad educativa. El turismo formal en las islas tiene sus inicios en 1969, con la llegada de la primera embarcación de turismo de crucero, la "Línea A", y actualmente es la principal fuente económica de la región. Las áreas del Parque Nacional establecidas para uso público se encuentran claramente delimitadas y distribuidas en casi todas las islas mayores del archipiélago. Existen 54 sitios de visita terrestres y 62 de visita marinos. La mayoría de los sitios tienen acceso por mar y es por ello que las visitas se desarrollan principalmente mediante grupos organizados, con guía autorizado, que llegan de visita a bordo de embarcaciones turísticas. Además, existen sitios en las islas pobladas (Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana), con acceso terrestre, donde se permite visitas sin guía. Se ha establecido un sistema de itinerarios fijos anuales para las embarcaciones que realizan turismo, estos itinerarios se realizan tomando en cuenta la capacidad de carga de cada sitio, limitantes en los fondeaderos en cuanto a tamaño y número de botes y fragilidad del sitio", termina el doctor Nelson Gallardo.
Para los turistas en las islas se han establecido una serie de indicaciones. Por su naturaleza única, las plantas, animales y rocas, deben permanecer en su sitio para no causar alteración alguna. No es permitido tomar nada de la zona, a excepción de fotografías. Cada isla del archipiélago es un lugar único por su flora, fauna y paisajes, cualquier introducción de organismos extraños como animales, semillas, plantas e insectos causan serios problemas.
Los animales no deben ser tocados ni acariciados para su seguridad y porque éstos rápidamente pueden perder su docilidad y alterar su comportamiento. La fauna endémica y nativa tiene su forma natural de alimentación, por tanto no se debe dar ningún tipo de alimento ya que les puede causar daño. Las aves marinas de Galápagos abandonan sus nidos si se las molesta o se las persigue, dejando caer sus huevos o polluelos al suelo, o dejándolos expuestos al sol; por lo cual, solo se puede observar las aves a una distancia no menor de 2 metros. Está prohibido el ingreso de cualquier organismo vivo desde el continente e inclusive su traslado entre islas. Plantas, semillas, insectos, plagas y enfermedades son peligrosos para el frágil ecosistema insular. Los sitios de visita del Parque se encuentran marcados y señalizados para garantizar su seguridad. Uno no debe salirse de los senderos.
No está permitida la pesca a bordo de embarcaciones de turismo. La basura de cualquier tipo interfiere en los procesos naturales y le quita encanto al paisaje único de las islas. No se debe arrojar basura en los sitios de visita, en el mar o en las cercanías de las islas; los lobos marinos sacan los tarros que se depositan en el fondo del mar y juegan con ellos hiriéndose sus narices; los plásticos pueden ser comidos por las tortugas marinas y morir por ello. Al turista se le indica que no debe dejar deshecho alguno.
En las islas habitadas se puede comprar artículos con temas de Galápagos hechos en madera, cerámica, telas, gráficos... está prohibido el comercio de recuerdos hechos de coral negro, carapachos de tortugas marinas, colmillos de lobo marino, conchas, porque van en contra de los principios de conservación. No se permite escribir nombres y frases de cualquier naturaleza en rocas, paredes... ni está permitido encender fuego ni fumar dentro de las áreas del Parque; a mediados del siglo XIX, el marino y escritor Herman Melville apuntó en su diario de viaje que el archipiélago "...parecía un grupo de volcanes con el aspecto que el mundo tendría después de un incendio devastador". ¿Premonición de vidente? En 1985, por descuido de visitantes, un incendio gigantesco arrasó con 400 kilómetros cuadrados de vegetación en Isabela (la mayor de las islas), y en 1994, en el mismo sitio, otro incendio redujo a cenizas tres mil hectáreas de cultivos. Ahora, si el turista desea acampar en sitios de visita autorizados debe solicitar el permiso correspondiente a las autoridades del Parque.
Otro problema igualmente grave es la migración de colonos del continente, que son atraídos por el "dólar fácil" del turismo. La tasa de crecimiento poblacional de la provincia de Galápagos asciende a 6 por ciento anual, la más alta de Ecuador (promedio nacional 2.08). Actualmente, 16 mil habitantes pueblan la región. Demasiados colonos para unas islas que exigen una rigurosa disciplina de vida. Los asentamientos urbanos conllevan la sobreexplotación de los recursos marinos, la acumulación de desechos, introducción de enfermedades, plantas e insectos, avispas, babosas, pulgones, 21 especies de vertebrados foráneos (chivos, perros, cerdos, gatos, ratas) y 261 plantas introducidas desde el continente, como la guayaba y la mora. Frente a esto las autoridades de Ecuador, el Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación (Orstom) y la Fundación Charles Darwin han sido contundentes en recomendar el congelamiento del flujo turístico. Sin embargo, es poco lo que se puede hacer una vez que 78 por ciento del turismo que capta Ecuador le representa al Estado un ingreso de más de cien 100 millones de dólares anuales.
En julio de 2001, una matanza de lobos marinos en las Islas Galápagos volvió a poner de manifiesto problemas en la protección ambiental del archipiélago. Ambientalistas reclamaron al gobierno de Ecuador un mayor control sobre este santuario ecológico mundial, luego de que se denunciara la muerte de 35 lobos.
La persona que se comunicó con las autoridades del parque, sin identificarse, aseguró que los animales habían sido lanzados al océano, pero sólo fueron encontrados 11 machos, que habían sido castrados, y cuatro hembras a las que les habían arrancado los colmillos. Portavoces del Parque y de la Fundación Charles Darwin indicaron que las hembras deben haber sido aniquiladas por error, ya que no tienen valor comercial. En cambio, los cartílagos de los órganos sexuales de los lobos machos son comercializados a los países asiáticos, donde son utilizados como afrodisíacos y por los cuales pagan precios muy altos.
"Las hembras fueron muertas por error, porque a los cazadores ilegales lo que más les interesa son los órganos reproductores de los machos, pues son muy buscados en los mercados asiáticos por sus supuestos poderes afrodisíacos", aseguró la bióloga Sandie Salazar, de la Fundación Charles Darwin.
Por su parte, Edwin Naula, jefe técnico del Parque Nacional Galápagos, informó que se ha intensificado la vigilancia en el muelle y en el aeropuerto del lugar: "Los culpables intentarán sacar los órganos, ojalá podamos descubrirlos en ese intento", apuntó Naula. También precisó que todos los lobos marinos encontrados en la playa La Lobería, donde está la mayor colonia de esta especie del archipiélago, fueron muertos con un golpe certero en la región parietal izquierda: "La muerte fue rápida, porque son mansos, ya que sólo en época de celo los adultos suelen tener un comportamiento algo agresivo", explicó el experto. Mientras, el Ministerio de Ambiente, la Fiscalía y la marina de guerra ecuatoriana iniciaron una investigación para tratar de encontrar a los responsables de la matanza. La ministra de Ambiente, Lourdes Luque, dirigió sus sospechas a los pescadores artesanales: "Tiene que ser gente del lugar.
Tiene relación con la caída del precio del pepino de mar y la merma en la captura que afrontan los pescadores artesanales", señaló. "El año pasado se hallaron otros 12 animales, que presentaban las mismas características, es decir, castrados", arguyó la ministra. En tanto, los ambientalistas no descartaron esa hipótesis, pero añadieron que los genitales de los lobos deben haber sido sacados del archipiélago por barco o avión para comercializarlos en el exterior, y eso ocurre por "la falta de control". La doctora Luque pidió "que la población tome conciencia y denuncie a los autores de esta barbarie", a la par de que se comprometió a reforzar los controles gubernamentales de las islas. El jefe técnico Naula también se sumó para indicar que "el Parque Nacional Galápagos pedirá la colaboración de los oriundos para que proporcionen información sobre este hecho".
Representantes de distintas organizaciones ecologistas nuevamente solicitaron a la UNESCO que también sea declarada patrimonio de la humanidad la reserva marina del archipiélago. Los ambientalistas argumentaron que esta nueva declaración podría influenciar para que las autoridades asuman una verdadera protección, "no sólo de las islas, si no de toda la reserva marina que las rodea". La imagen de los lobos muertos tirados en la arena recordó lo ocurrido en febrero, cuando voluntarios internacionales salvaron a más de 30 animales de ser afectados por el combustible derramado tras encallar el buque "Jéssica". En esa oportunidad los voluntarios de la Estación Charles Darwin evitaron una mortandad de lobos y protegieron la playa La Lobería, que según un censo realizado en enero tenía 150 lobos adultos, sin considerar sus crías. La muerte de 35 animales representa una reducción importante en una de las especies más admiradas de Galápagos.
Sin embargo la muerte de los lobos no es el único hecho que demuestra la fragilidad de estas islas. En junio de 2001, dos barcos pesqueros, uno de Costa Rica y otro de Colombia, fueron capturados mientras pescaban tiburones en una zona protegida cercana a la isla de Darwin. Las autoridades del Parque apoyados por fuerzas montaron el operativo e interceptó estas embarcaciones. Las autoridades denunciaron que la conservación de los ecosistemas frágiles de las islas "se ven seriamente afectados por la presencia de barcos pesqueros industriales extranjeros, que invaden las aguas de la reserva marina, con el único afán de destruir la biodiversidad".
Los ambientalistas denuncian desde hace años el descuido en la conservación de la reserva marina por parte de las autoridades y el incumplimiento de la ley. "Es urgente que se establezca un mayor control y sanciones a los barcos que pescan en las aguas de Islas Galápagos, tanto extranjeros como nacionales que no respetan la prohibición", aseguró Edwin Naula, quien agregó: “La biodiversidad de las Galápagos cuenta con un patrimonio exclusivo de mil 900 especies, 74 de las cuales están amenazadas. El pepino de mar se halla en proceso de irreversible extinción. El bacalao y las langostas se reducen drásticamente. Lobos marinos, tortugas y tiburones, especies que fueron muy dóciles en el ecosistema insular, muestran una creciente agresividad y es frecuente encontrarse con lobos marinos que han perdido la vista y exhiben dos masas de carne rojiza donde antes tuvieron ojos. La tortuga gigante, la iguana marina y terrestre, y los pinzones de Darwin son especies únicas. La tortuga gigante con caparazón en forma de silla de montar para mujer (de allí su nombre "galápago") figura en el Libro rojo de especies amenazadas, publicado por la Unión Mundial para la Naturaleza. Cuando fray Tomás de Berlanga "descubrió" las islas en 1535 existía en ellas medio millón de tortugas gigantes.
A principios de 1900 se habían reducido a 250 mil. Hoy, cien años después, quedan de 12 a 15 mil. El valor científico, conjugado con la mansedumbre de las especies de fauna y la belleza escénica de las islas, ha convertido a Galápagos en uno de los atractivos turísticos más famosos del mundo. Sin embargo, la afluencia masiva de visitantes, que las empresas navieras "proteccionistas" disfrazan de "ecoturistas", representan un desafío abierto a las normas técnicas de los organismos científicos. Lo que ahora hacemos es en especial guiar a los turistas que vienen para que sigan estrictamente las reglas para el visitante, así como crear conciencia internacional de que las islas Galápagos son un patrimonio de toda la humanidad”.
En lugares como las maravillosas Islas Galápagos es cuando se actualiza el pensamiento antiguo de sabios como Lao-Tzse, quien decía que no había que intervenir en la naturaleza primordial de las cosas, porque el cisne no necesita ser bañado cada día pues sus alas son originalmente blancas.
(Publicado por Migalhas - con información de la web, 5 febrero 2013)
__________