Exportaciones

Uruguay: Luz verde para la entrada de arroz uruguayo a Brasil

Uruguay recibió ayer una buena noticia desde Brasil en un año en que los impulsos proteccionistas han repuntado en la región.

viernes, 21 de setembro de 2012


Exportaciones

Uruguay: Luz verde para la entrada de arroz uruguayo a Brasil

Uruguay recibió una buena noticia desde Brasil en un año en que los impulsos proteccionistas han repuntado en la región.

La presidenta Dilma Roussef vetó una iniciativa por la que se imponía una tasa de 9,25% a la importación de productos como arroz y harina de trigo desde el Mercosur. Esto se da en momentos de precios muy altos por el arroz en Brasil y de una demanda firme desde ese mercado por el arroz uruguayo.

Brasil representa el tercer destino en importancia para el cereal uruguayo luego de una caída en la demanda la zafra pasada.

La iniciativa para imponer la tasa de 9,25% a las importaciones surgió de las gremiales de productores y de legisladores del Sur de Brasil donde se concentra la producción de arroz en ese país.

Sin embargo, sigue habiendo problemas para aprovechar la demanda desde Brasil. El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Ernesto Stirling, dijo al programa Tiempo de Cambio de radio Rural que en la frontera con Brasil hay demoras debido a medidas sindicales de los funcionarios de la Receita Federal. Los pasos más complicados son los de Yaguarón y Livramento.

Negociaciones

Uruguay y Brasil negocian un acuerdo bilateral de "mercado ampliado" de bienes y servicios que se propone quede pronto antes del 31 de diciembre de 2013, según un documento al que tuvo acceso El País.

Este nuevo régimen, aún no totalmente definido, podría provocar cambios profundos en el sistema de zona franca local y traer otros cambios internos en la legislación, por lo cual la propia negociación provocaría resistencia en sectores empresariales, anticiparon a El País fuentes del sector privado.

En virtud de los continuos contratiempos para la fluidez en el comercio con Argentina, el gobierno del presidente José Mujica ha dado hace meses un giro para mirar con más entusiasmo a Brasil, y ha acordado con la administración de la presidenta Dilma Rousseff la conformación de un ámbito de negociación bilateral en el que participan representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Industria y Economía, así como delegados de las cámaras empresariales.

Fuentes del sector privado confirmaron a El País que ya han tenido "varias" reuniones en la Cancillería con los negociadores, y que se está avanzando en la definición de la forma jurídica del acuerdo. Y advirtieron que el gobierno ha pedido "reserva" sobre la negociación.

Asimetrías

La comisión especial que negocia el acuerdo bilateral presentó a las cámaras empresariales un documento que contiene la propuesta de Uruguay a Brasil en materia de libre circulación de bienes y servicios entre ambos países.

Se trata de "un plan de acción" que plantea acciones de corto, mediano y largo plazo, con "el objetivo de consolidar un mercado ampliado" entre los dos países en materia de bienes y servicios.

Entre las acciones de mediano plazo plantea crear el grupo de eliminación del doble cobro de aranceles a la importación (GEDC) con el cometido de implementar dicha eliminación en el comercio bilateral de mercaderías, establece el documento de análisis, al que accedió El País.

Asimismo, respecto de las acciones de largo plazo, se prevé consolidar el mercado ampliado de bienes y servicios mediante un cronograma a ser acordado antes del 31 de diciembre de 2013.

Se plantea además coordinar políticas macroeconómicas y sectoriales, y establecer disciplinas comunes en materia de políticas públicas para asegurar condiciones adecuada de competencia y de atracción de inversiones entre las partes, con particular atención a las asimetrías actuales.

En la visión del senador nacionalista Sergio Abreu, la negociación podría derivar en la instalación de una zona de libre comercio entre Brasil y Uruguay.

Según Abreu, esta negociación va en sentido contrario al nuevo Código Aduanero del Mercosur, que actualmente se estudia en una comisión del Parlamento.

Por ello, el senador prepara un pedido de informes a los referidos ministerios para conocer qué grado de avance tiene la negociación con Brasil, a fin de establecer lo que él afirma que puede terminar en una zona de libre comercio y de qué forma repercutirá ello dentro del Mercosur.

Abreu dijo a El País que Uruguay a Brasil "le ha hecho un planteo" para una vinculación comercial.

"Este acuerdo sotto voce (en voz baja) con Brasil es una señal de acercamiento con ese país, pero a la vez es una forma distinta de encarar el Mercosur", indicó el senador nacionalista.

En estas horas, Abreu redacta el pedido de informes a los tres ministerios involucrados preguntando varios aspectos de la negociación.

En primer lugar, cuál es la propuesta concreta en materia de libre comercio que se le ha hecho a Brasil; si esto significa un acuerdo de alcance parcial por dentro de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi); cuál es la metodología que se usa para la zona de libre comercio, es decir si es por comercio administrado o por cupos; si este acuerdo comprende negociaciones por temas como energía, infraestructura y comunicaciones; qué consultas se hizo al sector productivo; cómo se interpreta en el gobierno la decisión 32 del Consejo Mercado Común que obliga a trabajar en bloque; por qué se eluden los mecanismos del Mercosur; y si ya hay alguna lista de productos negociados. Desde el punto de vista político, el senador sostuvo que "tiene que haber transparencia. El gobierno no puede trabajar estas negociaciones en forma subterránea. ¿Esto responde a lo que el presidente Mujica dijo, en cuanto a que hay que viajar en el estribo de Brasil?", preguntó el senador.

Abreu reclamó que se informe "si esto fue producto de alguna negociación en la reunión cumbre de Mendoza". "¿Cuál es el rumbo del Mercosur? ¿Adónde quiere ir el gobierno?", preguntó el senador.

Estribo

Las señales enviadas por Mujica en el sentido de que Brasil podría ser un actor relevante en nuestro comercio, fueron varias y datan de comienzos de este año.

El 2 de enero, en un encuentro en la residencia de Anchorena con empresarios, Mujica repitió un concepto utilizado en varias oportunidades: "Uruguay tiene que subirse al estribo del Brasil, porque será una superpotencia que corta el bacalao grueso en el mundo". Y les trasmitió que con la presidenta Rousseff el comercio fluido y sin trabas está asegurado.

El pasado 1º de mayo, en un asado que compartió en el quincho de Varela -su vecino de Rincón del Cerro- en el que participaron varios titulares de cámaras empresariales y jerarcas del gobierno, el presidente Mujica precisó que hay "voluntad política" y además "sopla el viento a favor" para que los empresarios uruguayos miren más hacia el mercado norteño. Meses después, tras la cumbre de Mendoza celebrada a fines de julio, en conferencia de prensa con medios uruguayos, Mujica habló del gran "logro" obtenido en materia comercial, que es la posibilidad de negociar acuerdos bilaterales con otros países de América Latina. Eso significa una "ventana", según declaró el presidente en esa reunión de prensa en la que se aprobó el ingreso de Venezuela al Mercosur.

Rechazo al Código Aduanero

El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley para modernizar el código aduanero uruguayo, el cual será acompañado por el Código Aduanero del Mercosur (CAM). Uno de los elementos de rechazo por parte de los sectores comerciales privados es el cambio en el sistema de transporte de cargas. La ley de Puertos (1992) establece el régimen de puerto libre para los nuestros. El nuevo CAM establece un mecanismo diferente, el de la reserva de carga. Como la flota naviera uruguaya es muy menor comparada con la de los países del Mercosur, especialmente Brasil, Venezuela y Argentina, se entiende que ellos quedarían en mejores condiciones de transportar la carga que sale de los puertos uruguayos. Los exportadores y comerciantes ya han expuesto sus dudas respecto al CAM en sucesivas ocasiones ante las comisiones legislativas.

"Este acuerdo sotto voce (en voz baja) con Brasil es una señal de acercamiento con ese país, una forma distinta de ver al Mercosur"

"¿Es esto producto de alguna negociación en la reunión cumbre de Mendoza? ¿Cuál es el rumbo del Mercosur? ¿Hacia dónde vamos?", dijo Senador Sergio Abreu

(Publicado por El País – Uruguay, 21 septiembre 2012)
_______________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international