Demanda
Chile: "El matrimonio igualitario es un imperativo de las obligaciones del Estado"
Una demanda en contra del Estado de Chile fue ingresada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debido a que en nuestro país las parejas del mismo sexo no pueden contraer matrimonio.
En la presentación se denuncian violaciones e incumplimiento del Estado con la Convención Americana sobre Derechos Humanos como discriminación arbitraria e igualdad ante la ley.
Tras agotarse los recursos en la justicia chilena para debatir el matrimonio igualitario, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) recurrió al organismo internacional.
Los casos que se llevaron al organismo internacional corresponden a tres parejas. Dos que intentaron inscribir sus matrimonios contraídos en Canadá y Argentina, y otra, a la cual el Servicio de Registro Civil e Identificación no le permitió casarse, porque en Chile la ley dice que "sólo permite el matrimonio entre un hombre y una mujer".
Estos casos fueron revisados en la justicia chilena en un recurso de protección presentado ante la Corte de Apelaciones de Santiago y en el Tribunal Constitucional (TC), que también desechó un recurso de inaplicabilidad, pero abrió la puerta a legislar en el Congreso.
La presentación la realizó el abogado chileno Ciro Colombara, el norteamericano Hunter T. Carter, junto al egresado de Derecho de la Universidad de Chile, Branislav Marelic.
"Es inédito, ya que es la primera demanda en el sistema interamericano de este tipo (...) y se busca la igualdad de las comunidades sexuales, y que se pronuncien sobre el matrimonio igualitario que es un imperativo de las obligaciones del Estado", sostuvo Marelic.
En la demanda se pide que se condene al Estado por violar la parte de la Convención Americana, se ordene la publicación de un extracto del informe en un diario, y la realización de un acto público de reparación y que se pidan disculpas a todas las víctimas.
Además se solicita cambiar la legislación para establecer un matrimonio igualitario, para todas las personas, y que se adopten medidas de educación y capacitación de los funcionarios públicos."No buscamos una indemnización millonaria ni una reparación económica", insistió Rolando Jiménez, presidente del Movilh. Agregó que "hace tres años pedimos una audiencia temática a la CIDH donde se abordó la vulneración de derechos de parejas del mismo sexo, en Perú, Bolivia y Chile, y ahí se nos planteó que se entendía la vulnerabilidad", dijo Jiménez.
En los próximos meses la CIDH debe notificar al Estado Chile de la presentación, el que debe hacer sus descargos y plantear su posición sobre el matrimonio igualitario.
Luego, la comisión debe determinar si hay una violación a los derechos y se lleva el caso ante Corte Interamericana, que tarda un año en fallar. En el caso de la jueza Karen Atala tardó en llegar a esta instancia casi tres años.
(Publicado por El Mercurio - Chile, 3 septiembre 2012)
_______________