Carretera
Bolivia: Ministerio Público investiga sobreprecio en adjudicación de vías a brasilera OAS
La ex presidenta de la ABC - Administradora Boliviana de Carreteras, Patricia Ballivián, confirmó su asistencia para este lunes a la citación del Ministerio Público que investiga el presunto sobreprecio en la construcción de la carretera Villa Tunari (Cochabamba) San Ignacio de Moxos (Beni) que fue entregada a la empresa Brasileña OAS.
Ballivián aseguró que ella como presidenta solamente cumplió con el procedimiento para la contratación de llave en mano de la empresa brasileña. "El lunes estamos presentando declaraciones como corresponde, estamos prestos para mostrar todos los documentos que respalden, colaboraremos con todo, estamos dispuestos como siempre", expresó a la prensa Ballivián a tiempo de destacar que este proyecto es muy importante.
Obras
El presidente Evo Morales expresó ayer su preocupación porque hasta la fecha la empresa brasileña OAS no entregó las carreteras cuya construcción se adjudicó. Afirmó que la constructora transnacional presentó excusas a la demora argumentando problemas jurídicos y técnicos.
El Mandatario participó de los festejos del municipio de Sabaya, en Oruro, donde entregó dos infraestructuras educativas y la remodelación de la iglesia de la localidad. Además, comprometió la inversión de US$ 500 mil para la instalación de agua potable y una cancha con césped sintético. En la región orureña, Morales criticó la lentitud de las firmas internacionales en la construcción de carreteras. En su discurso, se refirió concretamente al caso de la firma brasileña.
“Con algunas empresas no se puede terminar (las obras). Estoy muy preocupado, por ejemplo con la empresa OAS de Brasil, hasta ahora ni un camino ha entregado. Conversamos con sus autoridades y por cuestiones de supervisión, siempre encuentran algún problema jurídico o técnico”, reprochó el Mandatario.
Debido a estas excusas —dijo Morales— es que el Estado debe aportar más dinero a la empresa y ampliarle el plazo para la entrega de obras. La empresa brasileña OAS construye en la actualidad tres carreteras en Bolivia por un valor de US$ 744,4 mlls., según la ABC.
Las obras que ejecuta son: Potosí-Tarija, con una extensión de 312 kilómetros, en pleno proceso de ejecución; Potosí-Uyuni, de 200 kilómetros de distancia, también en construcción. Finalmente, está la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, de 309 kilómetros, dividida en tres tramos. Respecto a esta última obra, el Ministerio de Obras Públicas y la ABC adelantaron que la firma brasileña ya no construirá el trazo dos, proyectado por el medio del TIPNIS.
Este medio intentó sin éxito conocer la posición de la filial de OAS en Bolivia. Su responsable de prensa no atendió a la llamada telefónica.
Multas. El secretario general de la ABC, Antonio Mullisaca, explicó que OAS tiene hasta el 25 de mayo para entregar la carretera Potosí-Uyuni; y hasta el 25 de julio para la vía Potosí-Tarija. "Si incumplen estos plazos, la ABC va a empezar a aplicar multas económicas a la empresa", dijo.
Según Mullisaca, la ABC advirtió a OAS?en más de una ocasión sobre los retrasos. "La empresa sabe que tiene que redoblar esfuerzos, poner más maquinaria en la vía Potosí-Uyuni, sobre todo", manifestó.
Morales anunció que en su gestión creó la Empresa Estratégica de Construcción de Carreteras para evitar contratiempos con las firmas internacionales. "Nuestras Fuerzas Armadas recibieron más de 300 maquinarias y espero rápidamente utilizar y trabajar como empresas bolivianas", anunció.
Un financiamiento de 40 millones de dólares consolidará la empresa nacional. Sobre la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, Brasil concedió un crédito de 332 millones de dólares de los 415 millones que cuesta la obra.
Modificación de contrato
El presidente del directorio de la ABC, José Kin, anunció el martes que el Gobierno inició la etapa de negociación con OAS para concretar la modificación del contrato. Los acuerdos serán públicos luego de la consulta.
Dirigente amenaza con bloquear a indígenas
El secretario general de la Federación del Trópico de Cochabamba, Mario Castillo, amenazó con bloquear el uso del transporte público a los indígenas de la comunidad de Santísima Trinidad que se opongan a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el medio del TIPNIS.
"Vamos a cortar (el transporte público), porque como están en contra del camino que vayan por su canoa, que vayan por sus sendas; no necesitan camino, ¿por qué tienen que utilizar el transporte?, eso yo voy a hablar con los transportistas, no van a alzar a esos indígenas que están en contra", advirtió Castillo a la red Erbol.
Consideró que Santísima Trinidad progresó gracias a la presencia de los colonizadores. “En Santísima (Trinidad) gracias a nosotros tienen de todo, aquí no pueden decir esas dos o tres familias que quieren abanderarse de la comunidad”, aseguró.
Santísima Trinidad es la única comunidad indígena dentro del polígono siete (zona colonizada) del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Las otras comunidades que ocupaban ese sector fueron absorbidas por los cocaleros, explicó el dirigente indígena Bernardo Nosa.
(Publicado por La Razón – Bolivia, 8 abril 2012)
________________