miércoles, 14 de março de 2012


Litio

Bolivia: Sumitomo tiene interés por el litio y la geotermia

La japonesa Sumitomo analiza la posibilidad de participar en el proceso de industrialización del litio. El Gobierno dijo que aún no recibió una propuesta oficial de la firma, a diferencia del interés que ha expresado por construir una planta de geotermia en Potosí.

Además, sólo aceptará socios privados para la provisión de tecnología tendiente a la fabricación de baterías, que forma parte de la tercera fase del proyecto, a iniciarse en 2014.

El gerente general del Departamento de Negocios de Plomo y Zinc de Sumitomo, Haruo Matzusaki, indicó que la firma está analizando la posibilidad de participar en el proceso de industrialización del litio boliviano.

"En cuanto al litio, como parte del equipo japonés que trabaja con JOGMEC (Japan Oil, Gas and Metals National Corporation), nosotros estamos viendo las posibilidades" (de participar en este proyecto), dijo el ejecutivo, tras ser consultado si Sumitomo está interesada en el proceso de industrialización del litio boliviano.

La Razón informó en octubre de 2010 que las empresas japonesas Mitsubishi y Sumitomo, al igual que Kores de Corea del Sur, expresaron su interés por participar en la industrialización del litio.

El ministro de Minería, Mario Virreira, aclaró que hasta el momento el Gobierno no recibió ninguna propuesta oficial de parte de la Sumitomo con relación a este tema. “Si tuviera algún plan Sumitomo, con mucho gusto lo vamos a analizar y la factibilidad dependerá de las condiciones y también de la misma intencionalidad que tenga la empresa para seguir invirtiendo en Bolivia”, señaló.

La Corporación Sumitomo es propietaria de la Minera San Cristóbal (MSC), uno de los yacimientos mineros más grandes de la región que produce concentrados de plomo-plata y zinc-plata.

Geoterma

Según el Ministro de Minería, Sumitomo está interesada en invertir en la construcción de una planta de geotermia en Laguna Colorada para la generación de electricidad. El proyecto está ubicado en Potosí.

"Están interesados por el tema de energía considerando que Sumitomo es una entidad muy fuerte financieramente. Creo que es factible que ellos intervengan en este tipo de iniciativas en Bolivia".

El ejecutivo de Sumitomo mencionó que la corporación japonesa está abierta a nuevos proyectos en territorio nacional, siempre que éstos sean buenos.

MSC usa agua que no es apta para consumo

El representante de la consultora japonesa Nittetsu Mining, Koichi Yokui, dijo que según un estudio técnico realizado a las aguas que explota Minera San Cristóbal (MSC) se determinó que no son aptas para el consumo humano ni animal, porque ésta es salina.

"El agua usada por Minera San Cristóbal es muy diferente del agua usada para las comunidades locales" de esa región, señaló.

El estudio fue realizado entre octubre de 2010 y junio de 2011 en los 11 pozos de agua que se encuentran en el acuífero del Jaukihua, ubicado a 10 kilómetros del centro de operaciones de la empresa minera.

Esas aguas tienen como origen las lluvias y nieve, dijo Koichi Yokui.

Mientras, el gerente del Departamento de Negocios de Plomo y Zinc de Sumitomo, Haruo Matzusaki, indicó que según el análisis realizado, la empresa utiliza 39.000 metros cúbicos al día, que “es al menos el 50% del agua subterránea y de manantiales existentes por los próximos 17 años”.

(Publicado por La Razón - Bolivia, 6 marzo 2012)
__________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international