viernes, 11 de novembro de 2011


Investigación

Brasil se tomará tres meses más para investigar a textiles de Uruguay

El gobierno de Brasil le comunicó a las empresas textiles uruguayas que están siendo investigadas por dumping que se tomará hasta el próximo 15 de enero para expedirse. Empresarios preocupados por pérdida de producción y fuentes de trabajo

Si bien las autoridades del gobierno uruguayo esperaban que sus pares de Brasil respondieran a la investigación que iniciaron hace varios meses a un conjunto de textiles que exportan frazadas por sospecha de dumping (colocar un producto por debajo del precio del país de origen) a fines del pasado mes, esto no ocurrió. Ahora Brasil informó a las empresas que se tomará un plazo de tres meses (hasta el 15 de enero) para expedirse sobre el asunto.

En este contexto la cámara que aglomera a los exportadores textiles de ropa de cama, mesa y baño (Cameba) expresó ayer ante la comisión de Industria de Diputados su "preocupación" por la extensión de la investigación porque continúa limitando y demorando las ventas a su principal mercado.

El presidente de Cameba, Fernando Yannuzzi, comentó ayer a El País que la "coyuntura financiera y operativa de las empresas sigue siendo muy complicada porque los niveles de exportación a Brasil son mínimos". Agregó que la mayor "incertidumbre" se está generando para atender la producción del invierno porque las textiles no pueden importar la materia prima desde China.

"Si esto no se soluciona en el corto plazo, las empresas van a tener que achicarse en un 50%", advirtió.

Un informe que presentó la Cameba en octubre en el Parlamento mostraba que en los últimos dos meses 13 textiles despidieron a 167 trabajadores y enviaron al seguro de otros 132 por las trabas al comercio que comenzó a aplicar Brasil. En total, estas industrias dan empleo a unos 1.000 operarios.

El director Nacional de Industrias, Sebastián Torres, dijo miércoles a El País desde Río Grande do Sul que el gobierno estaba al tanto de esta determinación de Brasil y que la próxima semana citará a las empresas para evaluar el impacto sobre las exportaciones para luego definir qué gestiones podría realizar el Ejecutivo. El 75% de las exportaciones de estas empresas tiene como destino Brasil y el restante 25% Argentina.

El diputado colorado, Walter Verri, anunció ayer a El País que se convocará al ministro de Industria, Roberto Kreimerman, al Parlamento para que informe sobre las soluciones posibles a este diferendo. En tanto, el legislador suplente del Partido Nacional, Maute Saravia, criticó el "escaso involucramiento" del ministro Kreimerman en buscar una rápida solución a este problema.

Pero los textiles no son los únicos que están bajo la "lupa" de Brasil. La semana pasada arribó a Uruguay una misión de técnicos del gobierno brasileño que están investigando a la automotriz Effa porque sospecha que no cumple con el mínimo de componente regional que exige el acuerdo automotor vigente. Según informó a El País el gerente general de Effa, Andrés Antoniuk, los funcionarios del gobierno de Brasil solicitaron "datos adicionales" que actualmente se está procesando para ser enviados. Las autoridades de la firma local confían en que este tema se resuelva favorablemente a sus intereses.

"Resfrío". Durante su disertación ante la Federación de Industrias de Río Grande do Sul, el Presidente, José Mujica, destacó ayer la importancia de apostar a la negociación bilateral para solucionar los conflictos comerciales que surgen entre los socios del Mercosur.

Respecto a la posibilidad de que Brasil limite la importación de leche en polvo y arroz desde Uruguay, Mujica dijo que es natural que los productores brasileños estén preocupados por una competencia exacerbada. En ese sentido, señaló que "puede ser que Uruguay cause algún resfrió pero nunca ocasionará una gripe".

Argentina elevará control en compras

La vecina orilla sorprendió ayer con otra medida polémica para autorizar las importaciones, pese a que luego dejó la iniciativa sin efecto ante la protestas de despachantes y empresarios porque la misma no había sido publicada oficialmente. De todos modos, está previsto que la medida entre en vigencia en los próximos días, según informó La Nación. La orden de certificar documentos bancarios para destrabar mercaderías y divisas quedó suspendida, tras un "piquete" de los despachantes. Ahora los funcionarios del gobierno estudian cómo instrumentar legalmente este requisito.

La medida, que dispuso el superior de la Aduana, el administrador federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, buscaba contribuir a equilibrar la balanza comercial de pagos, retrasando la salida de capitales para pagar importaciones, mientras que se esperaba el ingreso de divisas por las exportaciones actuales y pendientes.

El requisito que aplicó por unas horas el gobierno argentino causó gran revuelo. Es que sin comunicación previa, el SIM - Sistema Informático María de la Aduana bloqueó ayer todos los despachos de importaciones al exigir "copia certificada de toda la documentación bancaria involucrada en la transacción" para poder liberar la mercadería de los puertos. Literalmente se habían bloqueado todas las importaciones, aunque luego la situación retornó a la normalidad.

(Publicado por El País – Uruguay, 10 noviembre 2011)
__________________

últimas calientes

suscribirse |  entre en contacto |  apoyadores |  migalhas en portugués |  migalhas international